La implicación de los fabricantes y el enfoque en la gestión de residuos son necesarios, pero no parecen ser suficientes por sí solos para erradicar la contaminación de colillas.
La economía circular y el empleo en la cuarta revolución industrial: un modelo de sostenibilidad y progreso
Luis Medina-Montoya Hellgren. Director de Proyectos. Fundación Economía Circular La convergencia entre Industria 4.0 y Economía Circular ofrece una oportunidad única para avanzar hacia un modelo de desarrollo más eficiente, resiliente y sostenible, pero también presenta retos en aspectos como el acceso a la tecnología, la capacitación laboral y la ciberseguridad que es necesario abordar.
Los culpables de que tanta basura de las playas acabe en el océano no son los turistas, somos todos
Juan Diego López Arquillo, Cristiana Oliveira y José Serrano González. Universidad Europea. Las áreas con mayor densidad de población presentan una mayor acumulación de residuos en sus zonas costeras. Este fenómeno no es exclusivo de las actividades turísticas; de hecho, las áreas residenciales densamente pobladas tienden a contribuir más a la contaminación marina que las zonas predominantemente … Continue leyendo »
Por qué no dejamos de usar el glifosato como herbicida pese a ser probablemente cancerígeno
Juan José Guardia Hernández. Universitat Internacional de Catalunya. Profesor agregado de Derecho administrativo. La decisión de renovar la autorización del glifosato por parte de la Unión Europea significa que su uso continuará estando permitido en los países miembros, pese a las peticiones de grupos ecologistas para su total prohibición.
Impacto del transporte rodado sobre el consumo de minerales y metales críticos: ¿hacia dónde vamos?
Javier Pérez Rodríguez. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente. Miembro del Grupo de Tecnologías Ambientales y Recursos Industriales. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). La movilidad eléctrica puede desempeñar un papel importante en la mitigación del cambio climático, pero su consumo de recursos naturales se presenta como un reto a … Continue leyendo »
Dichosos tapones
José Vicente López. Investigador en el Departamento de Ingeniería y Gestión Forestal y Ambiental. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Como siempre pasa en la sociedad cuando se impone un sistema innovador, el rechazo inicial es evidente. Al cabo del tiempo se acaba asimilando sin problema alguno.
