Lourdes Huerta. Manager. VINCES. El pasado 4 de septiembre se publicó el primer borrador del tratado, en el que se establece que los países deben apuntar a la «prevención, reducción progresiva y eliminación de la contaminación por plásticos».
SANDACH: Determinación de punto final en la fabricación de fertililzantes
Carmen Callao Abogada Mendo & Callao Legal Hasta el pasado mes de agosto no se ha determinado cuándo los Subproductos Animales No Destinados a Consumo Humano (SANDACH) habían alcanzado el punto final para la fabricación de fertilizantes.
Las materias primas críticas como recursos esenciales para la transición a la economía circular: los retos y acciones desde una perspectiva regional en Navarra
Eva Sevigné-Itoiz, Ainara Seco, Nora Iso y Susana Aldaz. Técnicas del Área Economía Circular y Cambio Climático de Gestión Ambiental de Navarra (GAN-NIK). Navarra es dependiente de materias primas críticas y de materiales y componentes que las incluyen, por lo que resulta indispensable empezar a definir estrategias sostenibles basadas en modelos de economía circular.
El uso de subproductos en la fabricación de fertilizantes
Carmen Callao Abogada Mendo & Callao Legal El Real Decreto 529/2023, de 20 de junio, incorpora tres importantes novedades al RD de fertilizantes, entre ellas la posibilidad de usar subproductos en su fabricación.
BIORECER: Optimizar todo el potencial de los recursos de biomasa y biorresiduos
Isabel Álvarez-Rico. Euradia. El proyecto BIORECER pretende fomentar el establecimiento de nuevas cadenas de valor de base biológica y promover el uso de materias primas biológicas como sustitutas de las materias primas fósiles.
Fin de la condición de residuo de los termoplásticos: ¿Cómo afecta al impuesto a los envases de plástico no reutilizables?
Julio Mendo Buetas Abogado Mendo & Callao Legal El uso de termoplásticos que han alcanzado el fin de la condición de residuo según la Orden TED/646/2023 no se incluye en la base imponible del impuesto y por tanto reduce la cuota íntegra que los fabricantes deben repercutir a sus clientes.
La consolidación del concepto de Pago por Generación (PxG)
Maria Calaf Forn. ENT. Los sistemas de Pago por Generación (PxG) permiten aplicar el principio de “quien contamina paga”, de forma que quienes generan más residuos y los separan peor asumen un mayor coste del servicio de gestión de residuos, mientras que los que reducen y separan sus residuos correctamente, pagan menos.
En torno al acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación Administración General del Estado-Generalitat Valenciana, sobre la constitucionalidad de la Ley de residuos y suelos contaminados para el fomento de la economía circular en la Comunitat Valenciana
Víctor Moralo Iza. Attorney and Partner at ECIJA. Área de Urbanismo y Medio Ambiente. Con esta actuación se salva, toda vez que se anula, cualquier tipo de vía de inconstitucionalidad de la Ley de residuos y suelos contaminados para el fomento de la economía circular en la Comunitat Valenciana.
Ríos Tinto y Odiel: el principal aporte de contaminantes tóxicos de origen minero a los océanos del mundo
Rafael Pérez, Carlos Ruiz Cánovas, Francisco Macías y M. Dolores Basallote. Universidad de Huelva. Dos pequeños ríos de la provincia de Huelva transportan el 14 % del cobre y el 47 % de zinc disuelto que llega a todos los océanos del mundo.
Hacia una tasa de residuos específica, no deficitaria y justa
Una colaboración de Anthesis Lavola.