Investigadores del CSIC han descubierto que la digestión de microplásticos puede disminuir la cantidad de bacterias beneficiosas presentes en el colon.
La quema a cielo abierto de residuos sólidos, una amenaza global
[themoneytizer id=»17425-1″] Un importante estudio a nivel mundial sobre lo que ocurre con los bienes de consumo y otros productos de ingeniería al final de su vida útil ha constatado el uso generalizado de prácticas inseguras de gestión y eliminación y hace un llamamiento a la adopción de medidas urgentes para hacer frente a … Continue leyendo »
Los nanoplásticos alteran el microbioma intestinal y pueden afectar la salud de los organismos acuáticos y la salud humana
Un estudio de revisión liderado por la UAB y el CREAF concluye que los nanoplásticos cambian la composición y diversidad funcional del microbioma intestinal en vertebrados e invertebrados. Los efectos de la exposición extensa y a largo plazo a los nanoplásticos observados en modelos animales podrían ser aplicables a los humanos.
El desmantelamiento de residuos electrónicos expone a contaminantes peligrosos para la salud
[themoneytizer id=»17425-1″] Un estudio con participación del IDAEA-CSIC constata el riesgo que suponen algunos compuestos que se usan en aislamiento de cables, carcasas de plástico, paneles LCD y tableros de circuitos.
Contaminantes emergentes: ¿nos hacen más vulnerables a enfermedades infecciosas?
[themoneytizer id=»17425-1″] Javier Lillo Ramos. Universidad Rey Juan Carlos. Profesor de Geodinámica e investigador en geología y cambio global. Paula Lillo Aparici. Universidad Rey Juan Carlos. Investigadora predoctoral. Muchos de los conocidos como contaminantes emergentes suponen un riesgo para la salud humana al causar efectos como una mayor resistencia bacteriana o alteraciones en el sistema endocrino.
Denuncian la presencia generalizada de químicos peligrosos en los envases de alimentos
[themoneytizer id=»17425-1″] Según datos de consenso científico, se utilizan aproximadamente 12.000 productos químicos en los diversos materiales en contacto con alimentos, muchos de ellos peligrosos para la salud.
Aeversu asegura que la planta de valorización energética de Valdemingómez no perjudica la salud de los vecinos
[themoneytizer id=»17425-1″] Ante las afirmaciones de que la instalación emite sustancias contaminantes y malos olores, la asociación de empresas de valorización energética de residuos asegura que «la planta no supone ningún riesgo para la salud de la población cercana».
Aprobado el Plan de Salud y Medio Ambiente de Asturias, que movilizará 24,5 millones de euros
[themoneytizer id=»17425-1″] El documento plantea diversas áreas temáticas relacionadas con el medio ambiente, la calidad del aire y del agua, el ruido, los residuos, los riesgos biológicos y químicos, las radiaciones electromagnéticas y la ordenación del territorio.
La ONU insta a proteger el medio ambiente para salvar la salud del planeta y de las personas
[themoneytizer id=»17425-1″] Entre otras cuestiones, el informe hace un llamamiento a la acción para frenar el flujo de 8 millones de toneladas de residuos plásticos que llegan a los océanos cada año.
La incineradora de Valdemingómez no incide en la salud de la población, según un estudio del Ayuntamiento de Madrid
[themoneytizer id=»17425-1″] El estudio ha analizado la morbilidad y la mortalidad en la población que reside a menos de 5 kilómetros y a menos de 8 kilómetros de la planta de valorización energética de residuos.