El proyecto Life Superbiodiesel, coordinado por AIJU, producirá biocombustibles derivados de residuos animales y metanol en condiciones supercríticas con una tecnología catalítica heterogénea.
¿Qué hacemos con todo el aceite usado que producimos?
Miguel Carmona Cabello. Investigador en el Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada. Universidad de Córdoba. Pilar Dorado. Catedrática en el Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada. Universidad de Córdoba. Sara Pinzi. Profesora del Departamento de Química Física y Termodinámica Aplicada. Universidad de Córdoba. La comunidad científica está intentando dar un valor a … Continue leyendo »
Investigadores del Fraunhofer desarrollan un biocombustible para barcos
Este combustible sintético reduce las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 30 por ciento en comparación con los combustibles fósiles.
Desarrollan biodiésel a partir de residuos de alimentos
Investigadores de la Universidad de Córdoba ha producido un biocombustible con características adecuadas para su uso comercial utilizando la comida que se desecha en restaurantes.
Desarrollan un sistema más eficiente para valorizar el glicerol, subproducto de la industria del biodiésel
Científicos del Taiwan Tech y del Tokyo Tech desarrollan un catalizador barato y eficiente basado en el cobre que puede ser usado para convertir el glicerol, uno de los principales subproductos de la industria del biodiésel, en un valioso compuesto llamado dihidroxiacetona. Además, este mismo proceso produce moléculas de hidrógeno a partir del agua, … Continue leyendo »
Residuos de vino para obtener biocombustible más barato con microalgas
Investigadores de la Universidad de Huelva han logrado mejorar la producción de microalgas con el uso de desechos agroindustriales en su alimentación, aumentando la eficiencia y reduciendo los costes para la producción de carburantes sostenibles a partir de estos organismos.
Nuevo biocombustible a partir de residuos de la producción de vino
La producción del biocombustible de aceite de pepita de uva y bioetanol, ambas materias obtenidas durante el proceso de producción del vino, podría alcanzar alrededor de 20 kilotoneladas, cerca del 2% del biocombustible consumido actualmente en España, según un reciente estudio.
Evalúan la producción de compuestos de valor añadido a partir de aguas residuales industriales
Una investigación de la USC ha estudiado el aprovechamiento de efluentes de la producción de biodiésel y de cocederos de mejillón para obtener nuevos bioproductos.
NEIKER-Tecnalia convierte residuos agroalimentarios en aceite a través del cultivo de microalgas
El aceite producido es de buena calidad y se puede transformar en biodiésel que cumple los estándares marcados por la ley que regula la venta de biocombustibles.
Nuevo proceso para revalorizar la glicerina que genera el biodiésel
Por cada tonelada de biodiésel se producen 100 kg de glicerina, un compuesto con pocos usos directos. Ahora, químicos de la Universidad de Córdoba han desarrollado un proceso para reutilizarla con la ayuda de un catalizador de fosfato de aluminio y una reacción de eterificación.