Por qué es tan difícil evaluar la toxicidad de los microplásticos

Por qué es tan difícil evaluar la toxicidad de los microplásticos

Paula Redondo Hasselerharm. Investigadora postdoctoral del grupo de Ecotoxicología. IMDEA AGUA. Carlos Edo. Investigador Postdoctoral. Universidad de Alcalá. Los microplásticos presentes en la naturaleza tienen una gran variedad de formas, tamaños y composiciones químicas, lo que explica lo complicado que resulta establecer límites de concentración seguros.

Pélets, el origen de todo

Pélets, el origen de todo

David León Muez. Doctor en Biología, coordinador de proyectos de la Asociación Hombre y Territorio y responsable de las acciones con microplásticos. HyT es socio fundador de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM). Núria Felis Reig. Ingeniera forestal y ambientóloga, máster en seguimiento y evaluación de ecosistemas marinos y costeros por la Universidad Politécnica … Continue leyendo »

Muchas caídas al mar de contenedores de pélets son evitables

Muchas caídas al mar de contenedores de pélets son evitables

Daura Vega Moreno. Profesora Contratada Doctora de Química Analítica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Una de las principales causas de la llegada de grandes cantidades de pélets a las costas es la pérdida de contenedores. Y no se trata de un problema puntual, sino recurrente.

Los daños de los pélets de Galicia son la punta del iceberg

Los daños de los pélets de Galicia son la punta del iceberg

Cristina Romera. Investigadora Postdoctoral en el Departamento de Biología Marina del Institut de Ciències del Mar. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Aunque el problema de la contaminación plástica de mares y playas no es nuevo, la marea blanca que está llegando a las costas del norte de España le ha dado visibilidad y ha … Continue leyendo »

Cómo se comportan los pélets de plástico en el medio marino

Cómo se comportan los pélets de plástico en el medio marino

Lucía Viñas Diéguez. Investigadora Científica. Contaminación marina, Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC).  Jesús Gago. Cientifico titular en basuras marinas. Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC).  En el caso de los pélets que se han vertido cerca de la costa gallega, se trata de polietileno, un material con una densidad inferior a la … Continue leyendo »

Lo que sabemos hasta ahora sobre el vertido de pélets de plástico en Galicia

Lo que sabemos hasta ahora sobre el vertido de pélets de plástico en Galicia

Daura Vega Moreno. Profesora Contratada Doctora de Química Analítica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ante las informaciones en ocasiones incompletas, o directamente incorrectas, que se han publicado estos días en diversos medios y redes sociales, este artículo trata de aportar datos y ciencia a este desastre medioambiental.

Una propuesta imaginativa para reciclar toda la basura electrónica del mundo

Una propuesta imaginativa para reciclar toda la basura electrónica del mundo

José Manuel Torralba Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid, IMDEA MATERIALES Alberto Meza Investigador postdoctoral, IMDEA Damien Tourret Researcher in Materials Science & Engineering, IMDEA En un continente como Europa, donde tenemos una regulación de metales críticos y estratégicos tan severa, e importamos la mayoría de los que consumimos, ¿cómo es posible que no aprovechemos al … Continue leyendo »

Así se transforman los residuos de aceituna en una fuente de energía

Así se transforman los residuos de aceituna en una fuente de energía

María Luz Sánchez Silva. Catedrática de Universidad en el Área de Ingeniería Química. Universidad de Castilla-La Mancha. El sector agroindustrial genera una gran cantidad de desechos y subproductos que tienen un potencial significativo como biomasa lignocelulósica, una fuente de materia prima altamente valiosa y renovable para producir energía con un impacto neutro en carbono a … Continue leyendo »

Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades españolas

Toneladas de microplásticos llueven sobre las ciudades españolas

Carlos Edo y Roberto Rosal. Universidad de Alcalá.  Francisca Fernández Piñas y Miguel González-Pleiter. Universidad Autónoma de Madrid. Las zonas más densamente pobladas o con actividad industrial reciben más cantidad de materiales plásticos, mientras que poblaciones de zonas costeras, de menor tamaño o más alejadas de los grandes centros urbanos presentan tasas menores.