[themoneytizer id=»17425-1″] Diana Rodríguez Rodríguez. Profesora Titular de Universidad, Universidad de Castilla-La Mancha. Ana Rodríguez Cervantes. Profesora de la UCLM, Universidad de Castilla-La Mancha. Se espera que con el uso de biocombustibles se produzca una disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO₂. Sin embargo, el nivel de contaminación por … Continue leyendo »
Vaqueros reciclados para el aislamiento acústico y térmico de edificios
María Ángeles Navacerrada Saturio. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Profesora Titular del Departamento de Estructuras y Física de la ETSAM. Responsable del grupo de investigación en Acústica Arquitectónica. Los materiales no tejidos elaborados a partir de fibras naturales o recicladas suponen una alternativa prometedora y ecológica en el ámbito de los materiales de aislamiento acústico y … Continue leyendo »
Una segunda vida para los vertederos de las ciudades
[themoneytizer id=»17425-1″] Miguel Ángel Ajuriaguerra Escudero. Dr. Arquitecto, Especialista en Planificación Estratégica en el Área de Análisis Geográfico. Universidad Rey Juan Carlos. Muchos de los residuos que genera nuestra sociedad de consumo terminan en vertederos. Pero ¿qué pasa con ellos cuando la ciudad necesita crecer?
Estamos consumiendo pescado contaminado por los residuos electrónicos que enviamos a África
[themoneytizer id=»17425-1″] Alba Ardura Gutiérrez. Universidad de Oviedo. Investigadora posdoctoral en el Área de Genética. Los países ricos pagan a los países pobres por hacerse cargo de su basura electrónica, pero los metales pesados producidos en áreas mineras y en vertederos de residuos electrónicos llegan a las aguas costeras a través de ríos y riachuelos … Continue leyendo »
Cómo convertir las aguas residuales en una mina de fósforo
[themoneytizer id=»17425-1″] María Villén Guzmán, Brahim Arhoun, José Miguel Rodríguez Maroto y María del Mar Cerrillo González. Universidad de Málaga. La reducción, reutilización y reciclado de fósforo a partir de residuos es clave para resolver de forma práctica y económica la problemática causada por la escasez, el riesgo de suministro y el impacto ambiental de este … Continue leyendo »
La estrategia de reparación tiene mayor prioridad que el reciclaje cuando se busca aumentar la circularidad
[themoneytizer id=»17425-1″] Laura Batlle Bayer. Investigadora de la beca postdoctoral ARECO en la Cátedra UNESCO de Ciclo de ida y Cambio Climático de ESCI-UPF. Al diseñar productos reparables, se amplía el ciclo de vida de los productos, con la consiguiente reducción del consumo de materiales y las cargas medioambientales asociadas.
La fórmula de la huella circular, la metodología de la UE para medir los beneficios de las estrategias circulares
[themoneytizer id=»17425-1″] Laura Batlle Bayer. Investigadora de la beca postdoctoral ARECO en la Cátedra UNESCO de Ciclo de ida y Cambio Climático de ESCI-UPF. La reutilización y el reciclaje son las dos estrategias clave para avanzar hacia la circularidad. Pero se plantean varias cuestiones a la hora de evaluar los impactos o beneficios ambientales … Continue leyendo »
Los vertederos son una fuente de alimento para muchas aves: ¿qué pasará si los cerramos?
[themoneytizer id=»17425-1″] Ana Sanz Aguilar. Investigadora en el Grupo de Ecología y Demografía Animal del IMEDEA y en el Grupo Zoología Aplicada y de la Conservación, Universitat de les Illes Balears. Alejandro López García. PhD Student, Universidad Complutense de Madrid. Jose I. Aguirre. Prof. Dpto. Biodiversidad, Ecología y Evolución, Universidad Complutense de Madrid. Diversas … Continue leyendo »