Julián Cano Povedano. PhD student, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Andy J. Green. Profesor de investigación, Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Una investigación revela que las aves acuáticas actúan como biovectores generando una concentración de plásticos en los humedales usados para el descanso, lo que supone un problema grave no solo para ellas, sino también … Continue leyendo »
Así utiliza Europa los impuestos para poner freno a la moda rápida
Albert Navarro García. Profesor titular de Derecho Financiero y Tributario. Universitat de Girona. En conjunto, la fiscalidad y la normativa buscan cambiar la lógica de la industria textil: que lo barato y desechable deje de ser la opción más atractiva y que reparar, reutilizar o comprar ropa de calidad se convierta en lo normal.
Así podemos producir combustibles a partir de los residuos de matadero
Juana Fernández-Rodríguez. Profesora Titular-Departamento Tecnologías del Medio Ambiente-IVAGRO-Universidad de Cádiz. Universidad de Cádiz. Montserrat Pérez García. Catedrática en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente. Universidad de Cádiz. La codigestión anaeróbica de residuos del sector cárnico y otras industrias agroalimentarias es una estrategia prometedora para la producción de biohidrógeno.
¿Qué se está gestando en el sector sanitario para aumentar su circularidad y reducir su impacto?
Maria Passalacqua Directora del Club EMAS En el marco del proyecto sobre economía circular en el sector sanitario en Cataluña, llevado a cabo con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña, han surgido aspectos interesantes que queremos compartir con otros centros sanitarios para que otros puedan inspirarse y también compartir soluciones.
Qué nos dicen las coquinas del Guadiana y el Guadalquivir sobre los microplásticos
Íñigo Donázar Aramendía. Investigador postdoctoral biología marina. Universidad de Cádiz. Es fundamental evaluar la acumulación de microplásticos en esta y en otras especies de bivalvos a largo plazo, no solo por su valor como bioindicadores, sino también por su posible papel como vectores de contaminantes hacia otros niveles tróficos, incluido el ser humano.
Edificios que se montan y se desmontan: la economía circular se cuela en la construcción
José Manuel Cabrero. Catedrático. Estructuras Arquitectónicas y Construcción con Madera. Cátedra Madera Onesta. Universidad de Navarra. Rayder Willian Leonardo Laura. Científico investigador. Universidad de Navarra. El cambio de una economía lineal a una circular comienza su andadura en la industria de la construcción, donde ya hay iniciativas que buscan integrar los conceptos de reutilización y … Continue leyendo »
Microplásticos en la sal: el aderezo involuntario en nuestra cocina
María del Mar Cledera-Castro. Profesora Titular, Departamento de Ingeniería Mecánica, Área Medioambiente. Universidad Pontificia Comillas. Katia Hueso-Kortekaas. Profesora asociada en Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad. Universidad Pontificia Comillas. La producción de sal es una industria especialmente vulnerable a la contaminación por microplásticos, sobre todo cuando se trata de salinas de evaporación solar en el litoral.
Así podemos aprovechar los huesos de aceituna para producir biocombustibles
María Luz Sánchez Silva. Catedrática de Universidad en el Área de Ingeniería Química, Universidad de Castilla-La Mancha. Alba Villardón Pérez. Investigador predoctoral en Ingeniería Química, Universidad de Castilla-La Mancha. Fernando Dorado Fernández. Catedrático de Universidad en el Área de Ingeniería Química, Universidad de Castilla-La Mancha. Al igual que las cáscaras de frutos secos, los huesos … Continue leyendo »
