[themoneytizer id=»17425-1″] La firma automovilística aprovechará las cáscaras de café generadas por McDonald’s para obtener pellets con los que fabricar elementos internos o carcasas de faros más ligeras y eficientes.
La Real Sociedad Española de Química premia un trabajo para descontaminar ciudades con residuos de cáscaras de arroz
[themoneytizer id=»17425-1″] El investigador galardonado, que desarrolla su trabajo en la Universidad de Córdoba, aborda en su artículo la descontaminación de entornos urbanos a la vez que se incide en la revalorización de residuos agrícolas.
Cáscaras de pistacho para depurar aguas residuales
[themoneytizer id=»17425-1″] Investigadores de las universidades de Extremadura y de Bath (Reino Unido) han desarrollado un filtro de carbón activado fabricado con cáscaras de pistacho. El dispositivo elimina contaminantes emergentes, como la cafeína, de las aguas residuales.
Cáscaras de cangrejo y fibras de árboles para sustituir al plástico en envases alimentarios
[themoneytizer id=»17425-1″] Investigadores estadounidenses han desarrollado un nuevo embalaje ecológico flexible, fuerte, transparente y compostable.
El proyecto ‘Lurrekolore’ aprovechará las cáscaras de nueces para obtener tintes naturales para la industria textil
[themoneytizer id=»17425-1″] Sidrerías de Gipuzkoa recogerán las cáscaras de las nueces que sirven a sus clientes para su posterior triturado y conversión en colorante orgánico que se empleará en prendas deportivas.
Obtienen lubricantes biodegradables a partir de residuos de crustáceos
Un equipo de químicos de la Universidad de Huelva ha desarrollado lubricantes biodegradables a partir del quitosano, un compuesto natural derivado de las cáscaras de crustáceos, y aceite de ricino al que han añadido productos naturales antioxidantes.