Dr. Carlos Javier Durá Alemañ. Investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados. IESA-CSIC Con esta nueva Orden, se procede a aprobar un nuevo programa de actuación con la pretensión de regular unas buenas prácticas agrícolas encaminadas a evitar el incremento de la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias.
La plastisfera antártica, un nuevo ecosistema único y potencialmente peligroso
Pere Monràs i Riera. Investigador predoctoral en conservación y gestión de la biodiversidad. Universitat de Barcelona. Elisenda Ballesté. Profesora agregada en Microbiologia. Universitat de Barcelona. Cuando los plásticos llegan al agua, sus superficies son rápidamente colonizadas por comunidades microbianas que forman una biopelícula. Esta comunidad se conoce como plastisfera y puede representar una amenaza para … Continue leyendo »
Los tóxicos que entretejen nuestra ropa
Marilés Bonet Aracil. Profesora de Ingeniería Textil. Universitat Politècnica de València. Entre los compuestos de mayor preocupación que encontramos en los textiles están el formaldehído y los ftalatos, además de metales pesados como el plomo y el cadmio, a menudo presentes en los colorantes de la ropa.
La revolución de las carreteras que se autorreparan para hacer más sostenible el sector transporte
Vanessa Torné Fernández, Abel Toscano Soto y Francisco Medina Cabello. Universitat Rovira i Virgili. Los líquidos iónicos son una clase especial de compuestos que tienen la capacidad de activar mecanismos de autorreparación en el asfalto, lo que supone un gran avance para alargar la vida útil de las carreteras.
La Red H2ENRY trabaja en la mejora de las tecnologías de producción y uso del hidrógeno renovable
Dra. Iria Regueiro Carrera. Investigadora del área de Bioenergía del Centro Tecnológico EnergyLab. Integrada por cinco centros tecnológicos, la red H2ENRY tiene el objetivo de desarrollar tecnologías disruptivas que impulsen la producción, purificación, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde que faciliten la descarbonización.
De basura eléctrica y electrónica a productos valiosos: una segunda vida para los plásticos no reciclables
Lidia Amodio. Investigadora predoctoral en la unidad de procesos termoquímicos. IMDEA ENERGÍA. Jennifer Cueto Naredo. Investigadora postdoctoral. IMDEA ENERGÍA. Los plásticos de los residuos electrónicos son mezclas heterogéneas, a menudo contaminadas con otros materiales y aditivos halogenados, lo que complica su reciclaje mediante métodos convencionales.
Cómo aprovechar los residuos agroganaderos para promover la autonomía energética de las islas
Juana Fernández-Rodríguez. Profesora Titular-Departamento Tecnologías del Medio Ambiente-IVAGRO-Universidad de Cádiz. Universidad de Cádiz. En lugares aislados, como las islas, la codigestión anaerobia presenta ventajas porque permite usar residuos locales como sustrato e inóculo, disminuyendo su volumen, a la vez que reduce la dependencia de combustibles externos.