Zaida Cristina Ortega Medina Profesora Titular de Universidad, Departamento de Ingeniería de Procesos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Sara Díaz Guzmán Assistant researcher, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Los subproductos del cultivo de platanera constituyen un recurso interesante, que puede ser valorizado a través de diferentes alternativas.
La tierra excavada no contaminada que se destina a mejorar tierras de cultivo no puede constituir un «residuo» con arreglo al Derecho de la UE
Roser Puig Marcó. Abogada especializada en Derecho Ambiental. Roca Junyent. En las Conclusiones en el Asunto C-238/21 Porr Bau, dictadas el 22 de junio de 2022, la Abogada General del TJUE interpreta los conceptos de residuo, subproducto y fin de condición de residuo en relación con los materiales excavados utilizados para mejorar las tierras de … Continue leyendo »
AVIENERGY, un proyecto de Grupo Operativo Supraautonómico para el aprovechamiento eficaz de los residuos avícolas con la producción de energía y materiales fertilizantes
Mª Pilar Bernal Calderón Profesor de Investigación en el CEBAS-CSIC Rafael Clemente Carrillo Científico Titular en el CEBAS-CSIC Beatriz Lorente Pagán Investigador contratado en el CEBAS-CSIC Grupo de Sostenibilidad del Sistema Suelo-Planta, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, CSIC. Murcia. El sector avícola presenta un elevado potencial de mejora e implementación de medidas … Continue leyendo »
La sombra de la ley de residuos es alargada: un análisis de los aspectos pendientes de desarrollo y adaptación reglamentaria
Aloia López Ferro. Abogada. TERRAQUI. Derecho Ambiental. Desde el mes de abril, tenemos una nueva ley estatal de residuos y suelos contaminados. Son muchas las novedades que acompañan a la nueva norma. Sin embargo, también destaca el número de las previsiones que deben ser objeto de desarrollo y concreción posterior para poder llegar a materializarse. … Continue leyendo »
Cómo convertir millones de toneladas de residuos en bioetanol, piensos, bioplásticos y antoxidantes
Zaida Cristina Ortega Medina Profesora Titular de Universidad, Departamento de Ingeniería de Procesos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Las biorrefinerías suponen una alternativa interesante desde el punto de vista medioambiental, económico y social para transformar el modelo industrial hacia uno más sostenible, que siga los principios de la química verde y el uso … Continue leyendo »
Una segunda vida para la ropa usada: del armario a la fachada de un edificio
Mónica Ardanuy Profesora de Ingeniería Textil, Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech Heura Ventura Profesora de Ingeniería Textil, Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech Josep Claramunt Blanes Associate professor, Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech Un nuevo material desarrollado a partir … Continue leyendo »
Aproximación legal al uso como fertilizante de la estruvita obtenida a partir de la valorización de residuos derivados del tratamiento de aguas residuales
Irene Mataró Villacampa. Abogada. TERRAQUI. Derecho Ambiental. Con la aplicación del Reglamento 2019/1009 y del Reglamento Delegado 2021/2086 a partir del 16 de julio de 2022 se producirá el despliegue de un nuevo marco normativo europeo para los fertilizantes UE compuestos por sales de fosfato precipitadas. Este nuevo marco normativo generará nuevas oportunidades para la … Continue leyendo »
Escoria granulada de alto horno siderúrgico: materia prima para la fabricación de vidrio incoloro
Pinto Coelho, P.E.(1). M.Sc., Ph.D. wastepec@hotmail.com El volumen de residuos y efluentes generados en la siderurgia es extremadamente alto. Por cada 4t de arrabio producido, se genera 1 tonelada de escoria de alto horno granulada (EGAF). Paralelamente, debido a las similitudes físico-químicas con la materia prima mineral del vidrio y debido a las limitaciones regionales de suministro … Continue leyendo »
“Los objetivos europeos de reciclaje solo se podrán conseguir con la recogida separada de biorresiduos”
Los próximos 18, 19 y 20 de mayo, Girona acogerá de nuevo el foro internacional Waste in Progress, que en esta edición se centrará en la recogida selectiva de biorresiduos. Su director técnico, Frederic Puig, avanza en esta entrevista algunas de las principales cuestiones que ponentes procedentes de toda Europa abordarán durante estos tres días.