El sistema desarrollado por investigadores de la Universidad de Texas en Austin permite convertir casi cualquier biomasa en un eficiente absorbente de agua que posteriormente se puede aprovechar.
Un billón de microplásticos en el cielo de Madrid
[themoneytizer id=»17425-1″] Roberto Rosal. Catedrático de Ingeniería Química, Universidad de Alcalá. Ángeles Aguilera. Coordinadora del Grupo de Diversidad y Evolución Microbianas, Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Carlos Edo. Estudiante de Doctorado en Hidrología y Gestión de los Recursos Hídricos. Departamento de Química Analítica, Química Física e Ingeniería Química, Universidad de Alcalá. Francisca Fernández Piñas. Catedrática … Continue leyendo »
El aire es la principal vía de ingestión de microplásticos
[themoneytizer id=»17425-1″] Los textiles sintéticos, la goma de los neumáticos o el polvo de la carretera son algunas de las principales fuentes de microplásticos que a través del aire entran en nuestro organismo, sin que sepamos con certeza el alcance sobre nuestra salud de la exposición continua a estas micropartículas.
La contaminación del aire en las ciudades españolas cae un 55% desde la declaración del estado de alarma
[themoneytizer id=»17425-1″] Un informe de Ecologistas en Acción concluye que la reducción drástica del tráfico derivada del confinamiento por la crisis sanitaria del COVID-19 se está traduciendo en una mejora sin precedentes de la calidad del aire, muy por debajo de los límites legales y las recomendaciones de la OMS.
La naturaleza, mejor que la tecnología para combatir la contaminación del aire
[themoneytizer id=»17425-1″] Una reciente investigación de la Universidad de Ohio demuestra que, en numerosos casos, aumentar la vegetación alrededor de zonas emisoras de contaminación con nuevos árboles y plantas mejora la calidad del aire de forma más efectiva y barata que con equipos tecnológicos.