María Teresa Gallo Rivera Doctora en Economía. Profesora titular de Economía Aplicada y subdirectora del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social y de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de Alcalá. Elena Mañas Alcón Doctora en Economía. Profesora Titular de Economía Aplicada. Directora de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa UAH – Santander. … Continue leyendo »
La contaminación oceánica por microplásticos podría ser superior a lo estimado
[themoneytizer id=»17425-1″] El Mediterráneo presenta niveles de contaminación similares al gran parche de basura marina del océano Pacífico, según refleja un nuevo estudio.
En los próximos 15 años usaremos «más plásticos que en toda la historia de la humanidad»
[themoneytizer id=»17425-1″] Científicos alertan del creciente problema de los microplásticos en los océanos como consecuencia de una deficiente gestión de residuos a escala mundial.
La presencia de microplásticos en los océanos está sobredimensionada, según un nuevo estudio
[themoneytizer id=»17425-1″] Un artículo publicado en la revista Science alerta de la falta de consenso científico en torno a las metodologías y los criterios aplicados en la investigación internacional sobre la cuantificación de los plásticos vertidos por los ríos a los océanos.
Desarrollan una herramienta para rastrear la basura marina que contamina el océano
[themoneytizer id=»17425-1″] Entender a dónde van los desechos marinos una vez que están en el océano es una parte importante para comprender el problema y ayudar a los países y a la comunidad internacional a desarrollar planes para abordarlo.
Los fondos marinos son un sumidero de microplásticos
[themoneytizer id=»17425-1″] Una investigación de la agencia científica australiana CSIRO estima en 14 millones de toneladas el volumen de microplásticos en las profundidades de los océanos del planeta.
Desarrollan una guía para clasificar los plásticos oceánicos por su color
[themoneytizer id=»17425-1″] Relacionando el color con el tamaño del residuo y su distancia de la costa es posible calcular la edad del polímero y el tiempo que lleva en el mar.
La presencia de residuos plásticos en los océanos podría triplicarse en 2040 si no actuamos ya
[themoneytizer id=»17425-1″] Un nuevo informe elaborado por expertos de todo el mundo alerta de la necesidad de cambiar el modelo de producción y consumo de productos plásticos y propone una serie de soluciones ya disponibles para reducir drásticamente la generación de residuos.
¿Cuánto plástico pueden soportar los mares?
[themoneytizer id=»17425-1″] Una investigación de la Universidad de Cádiz ha establecido una ratio entre plástico y plancton muy útil para evaluar los posibles riesgos derivados de la presencia de este material en el medio marino y guiar el desarrollo de políticas medioambientales.
El G20 también abordará el problema de la basura marina
[themoneytizer id=»17425-1″] Acuerda crear un marco global para reducir los residuos plásticos en mares y océanos.