Un informe concluye que las comunidades costeras más afectadas por la contaminación marina por plásticos no están suficientemente representadas en la elaboración de posibles soluciones.

Contaminación por plásticos, un problema de justicia

Mucha gente es consciente de la contaminación por plásticos en los océanos. Las fotos de tortugas o aves marinas enredadas en basura plástica se hicieron virales por primera vez en la década de los 90, y el Gran Parche de Basura del Pacífico es ahora el centro de los muy publicitados esfuerzos de limpieza.

Menos reconocido es el modo en que los residuos plásticos marinos afectan a las poblaciones humanas y la carga desigual que soportan las distintas comunidades. El informe «Towards an Equitable Approach to Marine Plastics Pollution» (Hacia un enfoque equitativo de la contaminación marina por plásticos) describe la situación actual e intenta abordar el problema.

«Todos nos beneficiamos de los plásticos, pero algunas personas están pagando más los costes externos en términos de daños medioambientales, problemas de bienestar y escenas simplemente horrendas con las que deben convivir en los lugares que llaman hogar», afirma el director del proyecto, Yoshitaka Ota, profesor de prácticas en asuntos marinos y medioambientales de la Universidad de Washington y director del Centro Ocean Nexus de la Fundación Nippon.

Cada vez más, los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático se consideran un problema en el que algunos países producen la mayor parte de la contaminación, mientras que otros países o comunidades corren más riesgo de sufrir las consecuencias a largo plazo. Según este informe, la contaminación por plásticos es un problema similar para las comunidades costeras.

En el informe, publicado a finales de noviembre, participan 31 autores de nueve países. Incorpora estudios de casos y análisis de todo el mundo, así como recomendaciones generales para el cambio.

Los autores concluyen que las comunidades costeras más afectadas por la contaminación marina por plásticos deben estar mejor representadas en la elaboración de posibles soluciones. Un evento virtual que tendrá lugar en marzo reunirá a partes interesadas de todo el mundo para elaborar una hoja de ruta para un camino centrado en la equidad para abordar los plásticos marinos.

El Ocean Nexus Center se fundó en 2019 e incluye a más de 20 universidades y organizaciones miembros de todo el mundo. Su misión es aunar equidad y justicia en los océanos a escala global.

El informe recientemente publicado abarca temas como:

  • Un llamamiento a sustituir el término «basura de plástico» por «contaminación por plástico». La palabra «basura» enmarca el problema en una pequeña escala que puede abordarse con una mejor recogida de residuos, eliminación o reciclado, en lugar de con cambios más amplios en la producción de toda la industria.
  • Un debate sobre el aumento de los residuos plásticos durante la pandemia de COVID-19, a través de mascarillas, guantes, protectores faciales y un resurgimiento de los productos de un solo uso y envueltos individualmente.
  • Estudios de casos basados en lugares, incluidas entrevistas con residentes locales sobre sus experiencias con los plásticos marinos. Las localizaciones abarcan una comunidad pesquera en Ghana, manglares costeros en Ecuador y una isla en el sur de Japón que incluye tanto turistas como residentes locales.
  • Dos análisis de programas de limpieza de residuos: el Plan de Acción sobre Basura Marina del estado de Washington y el programa «Fishing for Litter» de los Países Bajos.
  • Una sección con varios autores centrada en la isla de Aotearoa (Nueva Zelanda). Los autores escriben que se han ignorado las perspectivas maoríes en los esfuerzos por abordar la contaminación marina por plásticos, a pesar del mayor impacto e importancia de los entornos marinos para el sustento y la cultura del pueblo maorí.
  • Una revisión de las normas internacionales sobre eliminación de residuos plásticos: un mosaico de reglamentos que incluye el Convenio de Basilea, un acuerdo no vinculante que Estados Unidos no ha firmado.
  • Una crítica a la iniciativa «Un mundo sin residuos», de Coca-Cola, como ejemplo de soluciones a la contaminación marina por plásticos respaldadas por la industria y centradas en los consumidores individuales, en lugar de en soluciones más amplias y permanentes que podrían reducir los residuos plásticos.

«Coca-Cola es el mayor productor mundial de residuos plásticos, y sirve como estudio de caso de cómo las empresas multinacionales se comprometen en la reducción de residuos y la responsabilidad social corporativa», dijo la autora principal Jessica Vandenberg, investigadora postdoctoral de la UW en asuntos marinos y ambientales que escribió el análisis de la iniciativa de Coca-Cola.

«Como destacamos en el informe, una de las acciones clave que consideramos imperativas para abordar la contaminación marina por plásticos es volver a enfocar el problema como un problema de producción de plásticos, en lugar de como una cuestión de gestión de residuos», afirmó Vandenberg.

Mari Shibuya, artista afincada en Seattle, ha creado acuarelas digitales que aparecen en todo el documento. El informe está financiado por la Fundación Nippon y pretende ser un resumen accesible y exhaustivo del problema que puedan leer los responsables políticos, los educadores y otros públicos.

El acto de marzo reunirá al público para poner en práctica las principales recomendaciones del informe.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *