Un informe asegura que establecer objetivos progresivos de contenido reciclado podría permitir que estos materiales representen más del 15% del mercado europeo de plásticos para 2040.

El reciclaje químico en Europa

A pesar de los mandatos regulatorios en camino y los ambiciosos objetivos corporativos, el reciclaje químico de plásticos en Europa aún se encuentra en una fase incipiente, principalmente debido a su escasa rentabilidad actual. Según un nuevo informe de Bain & Company, esta industria podría requerir una inversión acumulada de más de 400.000 millones de euros en capital (capex), pero tiene el potencial de igualar los costos de producción de plásticos vírgenes en un horizonte de 20 a 30 años.

Actualmente, reciclar poliolefinas —un tipo común de termoplásticos— cuesta más del doble que producirlas a partir de materias primas vírgenes. La demanda del mercado, altamente sensible a los precios y con volúmenes limitados, no es suficiente por sí sola para impulsar un cambio significativo.

El estudio destaca que las políticas públicas podrían desempeñar un papel clave para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda. Al igual que en los sectores del diésel y del combustible de aviación sostenibles, los países europeos podrían implementar mandatos progresivos de mezcla de materiales reciclados. Un aumento del 1–2% anual en el uso de plásticos reciclados mediante reciclaje químico podría permitir que este tipo de materiales represente más del 15% del mercado de plásticos en Europa para 2040. Este enfoque permitiría un crecimiento escalonado, con inversiones de capital manejables y márgenes saludables.

A largo plazo, la madurez tecnológica y la experiencia operativa permitirán reducir costos. Se están desarrollando avances en toda la cadena del reciclaje químico, desde la clasificación hasta el pretratamiento de residuos.

“Nuestro análisis muestra que el reciclaje químico podría llegar a ser competitivo con la producción virgen una vez que el volumen mundial acumulado alcance los 650 millones de toneladas métricas de poliolefinas recicladas mediante pirólisis, suponiendo un precio virgen de 1.250 euros por tonelada métrica”, afirma Mark Porter, responsable global de Productos Químicos de Bain & Company. «Esto llevaría al menos entre 20 y 30 años, y para entonces el plástico reciclado representaría aproximadamente el 20-30% de la demanda total de plástico».

Alcanzar esta meta implicaría una inversión global acumulada mínima de 400.000 millones de euros y un sobrecoste agregado de unos 270.000 millones de euros, cubierto mediante primas de precio, apoyo regulatorio y compromisos a lo largo de la cadena de valor.

“El reciclaje químico puede convertirse en una solución competitiva y orientada por el mercado si se alcanza una escala crítica que reduzca la dependencia de subsidios”, añade Porter.

Estrategias clave para los productores de plásticos

El informe de Bain propone tres estrategias para que los productores de plásticos lideren el desarrollo del reciclaje químico:

  • Cocreación de oportunidades comerciales: Las empresas deben colaborar estrechamente con socios de la cadena de valor para asegurar flujos de residuos de alta calidad y atender a clientes con altas exigencias, generando así economías de escala difíciles de replicar.
  • Participación activa en la formulación de políticas: Es fundamental influir en el diseño de políticas regulatorias clave para el sector y fomentar una narrativa pública que reconozca los beneficios del plástico cuando se gestiona de forma responsable.
  • Flexibilidad e innovación en el modelo de negocio: Las compañías líderes deberán experimentar con nuevos modelos comerciales, alianzas no convencionales y contratos a largo plazo con mecanismos de precios dinámicos.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *