Cada hogar español paga de media 116 euros anuales por este concepto, aunque aún no se cubren totalmente los costes de recogida, tratamiento y eliminación de residuos municipales.

Las tasas de residuos en España en 2025
Las tasas de residuos siguen sin cubrir los costes de recogida y tratamiento. Foto: RESIDUOS PROFESIONAL

El Observatorio de la Fiscalidad de los Residuos, iniciativa de la Fundació ENT, ha publicado el estudio “Las Tasas de Residuos en España 2025”, para cuya elaboración se han analizado las tasas domiciliarias y comerciales de una muestra de 131 municipios, incluidas todas las capitales de provincia.

La Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, estableció un plazo de tres años para que las entidades municipales instaurasen de manera obligatoria “una tasa o prestación patrimonial de carácter público no tributaria, específica, diferenciada y no deficitaria” que refleje el coste real de las operaciones de recogida, gestión y tratamiento de residuos. Este plazo se cumplió el pasado 10 de abril.

Si bien la mayoría de entidades locales ya disponen de tasas de residuos o de una figura similar específica, la cobertura media de costes en 2025 se ha estimado en el 65,5%. Pese a que esta cifra supone un aumento de casi doce puntos respecto a la del año anterior, está aún muy lejos de la cobertura total que establece la ley.

Un 34,7% de los municipios analizados cuentan con un modelo de tasas domiciliarias con cuotas fijas, es decir, una única tarifa para todas las viviendas del municipio, sin criterios de diferenciación, como por ejemplo la superficie, valores catastrales o generación de residuos.

En los municipios donde las tasas no son fijas, existe una ausencia general de criterios ambientales en su articulación y cuando existen beneficios fiscales, estos se centran más en aspectos socioeconómicos que en ambientales. Los sistemas de pago por generación (aquellos en los que la cuota depende de la generación y recogida selectiva efectiva de cada hogar) aún son muy minoritarios en España.

En el caso de los comercios, la mayoría de las tasas se calculan en función del tipo de actividad, la superficie del comercio y la localización, sin considerar tampoco la generación efectiva.

El estudio concluye que el valor medio de la tasa de residuos que pagan los hogares en 2025 es de 116,32 euros por domicilio. El incremento medio de la cuota doméstica en 2025 ha sido de un 16,2 % respecto del año 2024 (100,12 euros), muy por encima del IPC.

Gerard Marina, autor del estudio, explica que “el aumento de las tasas se ve como respuesta lógica a la obligatoriedad por ley de cubrir los costes del servicio. Por segundo año consecutivo, se ve un aumento de la tasa por encima del IPC, más marcado que el año anterior. La consecuencia ha sido un incremento de la cobertura de 12 puntos este año 2025 en relación con el año pasado”.

Las disposiciones del artículo 11 de la Ley 7/2022 han supuesto un reto para la gran mayoría de las entidades locales. Sin embargo, como apunta Ignasi Puig, miembro de Fundació ENT y director del estudio, “la mayoría de entidades locales están siendo muy lentas en adoptar las medidas legalmente exigidas en materia de tasas de residuos -y de gestión de residuos en general-”. Y prosigue: “No cumplir las normas debería traer consecuencias. Hasta el momento no ha sido así, y esto algún día tiene que cambiar si España pretende alcanzar los objetivos en materia de residuos establecidos por la Unión Europea”.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *