El sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) de pilas y baterías Ecopilas cumple 25 años, una efeméride que celebrará por todo lo alto en el próximo Congreso Internacional de Reciclaje de Baterías ICBR 2025, que tendrá lugar en Valencia del 10 al 12 de septiembre. En esta entrevista, su presidente, José Pérez, hace repaso de estas dos décadas y media de actividad.
¿Cómo empezó ECOPILAS hace 25 años?
Ecopilas se fundó en el marco de una asociación empresarial conocida como Asimelec, que agrupaba a las principales empresas del sector electrónico español. En respuesta a la normativa española que establecía obligaciones específicas para el reciclado y tratamiento de las pilas, un grupo de fabricantes e importadores de pilas formó un grupo de trabajo especializado dentro de la asociación. Esta iniciativa desembocó finalmente en la constitución formal de la Fundación Ecopilas como entidad jurídica representativa de la futura SCRAP.
¿Cuál es el alcance de Ecopilas en la actualidad?
De hecho, Ecopilas se fundó originalmente por iniciativa de los productores de pilas primarias. Con el tiempo, se amplió para incluir las pilas recargables, como las de níquel-cadmio, litio y otras. Hoy podemos afirmar con seguridad que Ecopilas abarca todas las categorías y familias químicas de pilas.
¿Cómo ha cambiado su actividad a lo largo de los años?
Está claro que el mercado de las pilas no es lo que era hace 25 años, y la tecnología ha cambiado drásticamente desde entonces. En aquella época, el litio prácticamente no existía, y la movilidad eléctrica era casi inexistente en un mercado dominado por las pilas alcalinas y de plomo. Como resultado, hemos tenido que adaptarnos continuamente a esta realidad cambiante y a los nuevos flujos de residuos que han surgido. Nuevos actores, nuevos canales y nuevas tecnologías de tratamiento: ha sido un apasionante reto de adaptación.
¿De qué se siente más orgulloso en 25 años de actividad?
Fundamentalmente, lo que más me enorgullece es haber consolidado a Ecopilas como el sistema de reciclaje de pilas y baterías líder y más importante de España. Es imposible recoger todos los logros que nos llenan de orgullo, como la mayor red de recogida del país, las toneladas de pilas y baterías recuperadas y nuestra fuerte presencia tanto en las instituciones públicas como en los medios de comunicación. Sin embargo, de lo que más orgulloso me siento es de haber formado un equipo de profesionales excepcionales y profundamente comprometidos con los objetivos de Ecopilas.
¿Cuáles son sus objetivos y ambiciones para Ecopilas en los próximos 25 años?
Nuestro principal objetivo es, por supuesto, preservar lo que ya hemos conseguido, lo cual no es tarea fácil, al tiempo que ampliamos las actividades que hemos iniciado recientemente, como nuestra participación en proyectos europeos a través de nuestra plataforma de gestión, Recyclia. Actualmente trabajamos en cinco proyectos, y el año pasado nos concedieron dos más. La mayoría de ellos se centran en diversos aspectos del tratamiento del litio, como la seguridad, el transporte y la comercialización, entre otros. Es una línea de actividad reciente, y estamos muy entusiasmados con ella.
Ustedes participan en la ICBR 2025 que se celebrará en Valencia en septiembre de este año, ¿por qué es importante para ustedes estar allí?
Como todos sabemos, ICBR es uno de los congresos de baterías y baterías más importantes de Europa y del mundo. Siempre lo hemos creído así, y nuestra larga colaboración y participación en cada edición es prueba de nuestro compromiso. A lo largo de los años, el congreso nos ha proporcionado un valioso aprendizaje a través de sus sesiones y del intercambio de experiencias. Este año, además de estas razones, hay una especial: nuestro aniversario. El congreso ICBR de Valencia nos dará la oportunidad de compartir y celebrar esta conmemoración con toda la comunidad de agentes implicados en el congreso.