En uno de los capítulos del libro «Fair Fashion?», investigadores del Instituto Wuppertal de Berlín arrojan luz sobre el papel del comercio justo y la equidad en una economía textil circular.
La industria de la moda se enfrenta a grandes retos en materia de sostenibilidad. El comercio justo y otros modelos alternativos ofrecen enfoques para un cambio ético y ecológico, pero no se han aplicado suficientemente en la práctica. En el libro «Fair Fashion?» («¿Moda justa?», publicado por Transcript a principios de mayo, los investigadores echan un vistazo crítico al actual sistema económico de la industria textil y analizan el potencial del comercio justo y sostenible.
Los investigadores de la Unidad de Investigación de Sistemas Circulares del Instituto Wuppertal de Berlín Maike Demandt y Burcu Gözet también han contribuido al libro. En su capítulo, arrojan luz sobre el papel de los principios del comercio justo y la justicia en el contexto de la transformación hacia una economía textil circular. Argumentan que la industria textil actual se caracteriza por desigualdades sociales y medioambientales, que se manifiestan especialmente en las cadenas de suministro globales.
Además, la aplicación de una economía circular suele descuidar los aspectos sociales y éticos. Los investigadores respaldan su argumento con una evaluación de medidas políticas -como el Plan de Acción para una Economía Circular (PAEC) y el Reglamento de Ecodiseño para Textiles Sostenibles (ESPR)- basadas en principios clave de comercio justo y justicia.
También clasifican el papel de organizaciones como «Fairtrade International» dentro de la transformación hacia una economía circular antes de resumir sus principales hallazgos en una conclusión. En ella, concluyen que la transformación de la industria textil requiere una coordinación integral de la sostenibilidad ecológica con la justicia social. Esto promovería una economía circular que no sólo minimiza el impacto sobre el medio ambiente, sino que también promueve la justicia social y la equidad global.
El libro, escrito en el marco del proyecto «Fairfaktur», financiado por el Instituto de Investigación Aplicada de Berlín (IFAF), examina críticamente el papel del comercio justo junto a conceptos como «moda social», «economía circular» y «moda regenerativa», destacando su potencial y sus limitaciones. Haciendo hincapié en la sostenibilidad cultural, esta publicaicón interdisciplinar tiende puentes entre la teoría y la práctica, fomentando el diálogo entre diseñadores, economistas, empresarios y activistas.