Aunque no constituye una solución directa al problema de la contaminación, los avances logrados en este estudio resultan esenciales para optimizar modelos predictivos de transporte, dispersión y acumulación de residuos plásticos y fundamentar estrategias de monitoreo y gestión ambiental a largo plazo.

Vegetación de marisma y residuos plásticos

Un equipo de investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) ha realizado un estudio experimental para analizar cómo la vegetación de marisma, en particular la especie Spartina maritima, puede contribuir a la captura de residuos plásticos flotantes en estuarios.

Los resultados del estudio, que han sido publicados recientemente en la revista Marine Pollution Bulletin, aportan nuevos conocimientos sobre los procesos físicos que favorecen la retención de plásticos en estos ecosistemas de transición, entre ríos y océanos.

El estudio consistió en una serie de experimentos de laboratorio realizados en un canal hidráulico, en IHCantabria. En estos ensayos se simularon condiciones típicas de marismas —variando niveles de agua, velocidades de corriente y viento—, se analizaron tres densidades de vegetación y nueve tipos de residuos plásticos diferentes en forma y tamaño.

Como resultado de estos ensayos, se desarrolló una base de datos experimental y se derivó una expresión preliminar que relaciona la eficiencia de atrapamiento de la vegetación estuarina Spartina marítima, teniendo en cuenta la forma y el tamaño de los residuos plásticos, la densidad de la vegetación y las corrientes de marisma.

La primera autora del artículo científico, Paula Núñez Pérez, subraya que esta investigación “se enmarca en la ciencia básica, destinada a mejorar la comprensión de los procesos físicos involucrados en la interacción entre residuos plásticos flotantes y vegetación de marisma».

Aunque no constituye una solución directa al problema de la contaminación, los avances logrados por personal investigador de IHCantabria resultan esenciales para optimizar modelos predictivos de transporte, dispersión y acumulación de residuos plásticos y fundamentar estrategias de monitoreo y gestión ambiental a largo plazo.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *