El alcance del tratado, la financiación y la producción sostenible de plásticos fueron las cuestiones más espinosas durante las negociaciones. La presidencia del INC anunció que se convocará una nueva reunión en una fecha aún por definir.

Sesión odel INC 5.2 del tratado sobre plásticos
Imagen de la segunda parte de la quinta sesión de las negociaciones para un tratado global sobre plásticos. © Florian Fussstetter/ UNEP

La última sesión de negociaciones internacionales para alcanzar un tratado jurídicamente vinculante que ponga fin a la contaminación por plásticos concluyó sin acuerdo en Ginebra (Suiza), dejando el proceso en un punto de incertidumbre. Pese a las expectativas de que esta ronda sería decisiva, los delegados no lograron consenso ni pasos concretos hacia un texto definitivo.

La sesión, conocida como INC-5.2, reunió del 5 al 15 de agosto de 2025 a más de 2.600 representantes de 183 Estados y 400 organizaciones observadoras, entre ellas grupos ambientalistas, recicladores, pueblos indígenas, jóvenes, así como representantes de la industria de combustibles fósiles y química. Se trataba de una segunda oportunidad tras el fracaso en la cita previa celebrada en Busan, República de Corea, en diciembre de 2024.

Los nudos del debate

Entre los principales puntos de fricción destacados por el Earth Negotiations Bulletin figuran:

  • Alcance del tratado: si debe abarcar todo el ciclo de vida del plástico, desde la producción hasta la gestión de residuos, o si conviene renegociar ese marco.
  • Financiación: la propuesta de crear una nueva categoría de países con capacidad de aportar fondos —incluyendo algunos Estados en desarrollo con producción y beneficios vinculados al plástico— generó divisiones.
  • Producción sostenible: la inclusión o no de este aspecto dentro del mandato original de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA).

A lo largo de la reunión circularon distintos borradores elaborados por la presidencia del comité, lo que añadió confusión. Al cierre, los delegados se encontraron con hasta cuatro versiones diferentes del texto de negociación, sin que ninguna lograra respaldo mayoritario.

Un futuro incierto

El presidente del INC, el ecuatoriano Luis Vayas, anunció que se convocará otra reunión en una fecha aún por definir. Sin embargo, persisten dudas sobre cuál de los textos existentes servirá como base para continuar las conversaciones.

Mientras tanto, la contaminación plástica sigue aumentando y la comunidad científica advierte que ya está envenenando ecosistemas y afectando la salud humana. El tiempo corre para alcanzar un tratado global que pueda responder a esta crisis.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *