Un informe de IDTechEx prevé que en 2046 se recuperarán anualmente más de 8 millones de toneladas de materiales críticos procedentes de residuos.

Residuos electrónicos y reciclaje de materiales críticos

La creciente tensión geopolítica en torno a los recursos estratégicos ha situado a los denominados materiales críticos en el centro del debate económico y medioambiental. Metales para baterías, tierras raras y semiconductores se han convertido en elementos esenciales para sectores como la movilidad eléctrica, las energías renovables o la inteligencia artificial. Sin embargo, su alta concentración geográfica y las recientes restricciones comerciales han intensificado los riesgos de suministro, obligando a países y empresas a buscar fuentes alternativas.

En este contexto, la recuperación de materiales críticos a partir de fuentes secundarias, especialmente residuos, se perfila como un mercado en expansión. El último informe de IDTechEx, Critical Material Recovery 2026–2046: Technologies, Markets, Players, proyecta que para 2046 se podrán recuperar 8.150 kilotoneladas de materiales críticos cada año a partir de residuos.

Los materiales críticos tienen aplicaciones decisivas en sectores en pleno crecimiento:

  • Transporte eléctrico: litio, níquel, cobalto y grafito son esenciales para las baterías de ion-litio.
  • Energía eólica y motores eléctricos: neodimio, terbio y disprosio se utilizan en imanes permanentes de alto rendimiento.
  • Semiconductores y energía solar: silicio, galio, germanio e indio son claves en circuitos integrados, optoelectrónica y paneles fotovoltaicos.

La dependencia de un reducido número de países productores ha quedado patente en 2025, con nuevas restricciones a la exportación de tierras raras magnéticas impuestas por China, que se suman a limitaciones previas sobre materiales destinados a defensa y semiconductores críticos. Al mismo tiempo, gobiernos como los de Nueva Zelanda, Turquía, Reino Unido y Australia, así como la OTAN o la UE, han ampliado o creado por primera vez listas nacionales de materiales críticos.

Recuperación a partir de residuos: ventajas y tecnologías

En este contexto, el reciclaje y la recuperación de materiales críticos desde corrientes de residuos ofrecen varias ventajas estratégicas:

  • Disponibilidad local: los residuos se generan en los puntos de consumo, reduciendo la dependencia del suministro internacional.
  • Alta concentración: ciertos residuos contienen porcentajes de materiales críticos superiores a los de yacimientos primarios. Por ejemplo, los imanes reciclados pueden alcanzar un 33% de tierras raras, frente al 12% de las mejores menas naturales.
  • Transferencia tecnológica: procesos como la pirometalurgia (fundición) y la hidrometalurgia (extracción y separación en disolución), habituales en minería, pueden adaptarse al reciclaje de materiales secundarios.

El estudio de IDTechEx evalúa 15 tecnologías emergentes para la recuperación de materiales críticos, entre ellas líquidos iónicos, biometalurgia, extracción con disolventes, cromatografía líquida y reciclaje directo.

Tasas de reciclaje y segmentos en crecimiento

En 2025, los metales base críticos y los metales del grupo del platino presentan las mayores tasas de reciclaje, superando el 20% del suministro anual, impulsados por su alto valor y aplicaciones consolidadas en automoción, joyería y catálisis. En contraste, las tasas son mucho menores para tierras raras, metales de baterías y semiconductores, debido a su uso en compuestos y aleaciones complejas.

El informe identifica oportunidades clave de crecimiento:

  • Baterías de ion-litio: serán el segmento de mayor valor en 2046, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 15,9%. El aumento del parque de vehículos eléctricos al final de su vida útil previsto para mediados de la década de 2030 generará un volumen significativo de baterías para reciclar.
  • Tierras raras magnéticas: se espera que el reciclaje de imanes permanentes gane relevancia, especialmente en Europa y Estados Unidos, donde la producción crecerá de 3 a 6 veces para 2036. Los recortes de fabricación (swarf) y la chatarra industrial serán un recurso fundamental.
  • Transición de la chatarra industrial al residuo posconsumo: aunque en 2025 predominan los restos de fabricación como materia prima para recicladores, en la próxima década los vehículos eléctricos desmantelados aportarán grandes volúmenes de baterías e imanes.

Según las proyecciones, en 2034 el valor recuperado del reciclaje de baterías de ion-litio superará al de los metales del grupo del platino procedentes de catalizadores, marcando un punto de inflexión para la industria.

Retos de futuro y perspectivas de mercado

Así, de cara a 2046, se prevé un aumento de las tasas de reciclaje de materiales críticos impulsado por:

  • Mayor disponibilidad de residuos.
  • Riesgos de suministro persistentes.
  • El valor creciente de los materiales recuperados.

No obstante, la volatilidad de los precios seguirá siendo un desafío para la rentabilidad. Períodos de precios bajos de litio, cobalto o níquel pueden desincentivar la actividad de reciclaje. Para contrarrestar estos riesgos, el informe apunta a la necesidad de alianzas de la cadena de suministro, acuerdos de precios mínimos y tarifas de acceso que garanticen la viabilidad económica de las operaciones.

Una fuente indispensable de materiales estratégicos

Así, y según el informe, la recuperación de materiales críticos a partir de residuos se perfila como un pilar esencial para la seguridad de suministro en las próximas dos décadas. A medida que la transición energética y digital acelere la demanda de baterías, semiconductores y tierras raras, el reciclaje será un factor clave no solo para mitigar riesgos geopolíticos, sino también para construir cadenas de valor más circulares y resilientes.

Con la previsión de más de 8 millones de toneladas recuperadas anualmente en 2046, el sector se prepara para un escenario en el que el reciclaje dejará de ser una opción complementaria para convertirse en una fuente indispensable de materiales estratégicos.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *