Mediante nuevas metodologías para pymes, guías de compra verde y ayudas piloto para empresas, la iniciativa pretende reforzar la sostenibilidad y la circularidad de las actividades económicas del territorio transfronterizo.

Economía circular

Dos metodologías de ecoinnovación y economía circular, una guía de compra pública verde y una convocatoria piloto de ayudas para desarrollar modelos de negocio de economía circular son los primeros resultados del proyecto ORHI+, promovido por un consorcio de nueve entidades de Euskadi, La Rioja y Pirineos Atlánticos. A través de estas herramientas y el despliegue de tecnologías y modelos de negocio basados en la economía circular, ORHI+ pretende reforzar la sostenibilidad de las actividades económicas del territorio transfronterizo.

El proyecto europeo ha desarrollado dos metodologías pioneras para facilitar la integración de la ecoinnovación en el tejido empresarial y promover la economía circular en las pequeñas y medianas empresas. Estas herramientas permiten a las personas responsables de innovación y desarrollo evaluar el impacto ambiental, social y económico de sus productos o servicios, ayudándolas a tomar decisiones más sostenibles y resilientes. Frente a la complejidad del análisis de múltiples criterios y la falta de tiempo o recursos, las metodologías proponen un enfoque accesible que orienta el diseño y la mejora continua desde los principios del desarrollo sostenible.

Ambas metodologías han sido concebidas para apoyar a las personas gestoras de pymes y líderes de proyectos que buscan reducir los riesgos de sus innovaciones y mejorar su rendimiento global. Basadas en marcos reconocidos como la Responsabilidad Social Empresarial, el ecodiseño, el análisis del ciclo de vida y la economía funcional, estas guías ofrecen un procedimiento simplificado para comparar de manera intuitiva diferentes soluciones sin necesidad de evaluaciones cuantitativas complejas. El resultado es un instrumento práctico que impulsa la transición hacia modelos empresariales más responsables y competitivos en el contexto europeo.

Guía de compra pública verde

La guía “Contexto y recomendaciones para la contratación pública en materia de economía circular” ha sido elaborada con el propósito de acompañar a las administraciones públicas en la transformación de sus prácticas de compra hacia modelos más sostenibles e innovadores. Su contenido combina análisis, ejemplos y herramientas prácticas que permiten a las personas responsables del ámbito público comprender el papel estratégico de la contratación verde, identificar oportunidades de mejora y aplicar criterios circulares en sus procedimientos. La publicación ofrece un recorrido completo por el contexto normativo en Francia, España y la Unión Europea, integrando comparativas y recomendaciones que facilitan la adopción de buenas prácticas a escala local y transfronteriza.

Con esta guía se quiere facilitar la tarea de las personas gestoras del ámbito público, ya que la compra pública verde actúa como “acelerador para empresas innovadoras, microempresas y pymes locales, sectores emergentes y actores de la economía circular. Cuando el personal responsable de compras públicas cambia sus opciones hacia productos con una baja huella ambiental o servicios con alto valor agregado social, estimulan la demanda de estas soluciones, alentando a las empresas proveedoras a adaptarse e innovar”, señala la propia guía.

Convocatoria de ayudas

En el marco del proyecto ORHI+, también se han facilitado en La Rioja, las tareas de diseño y lanzamiento de una convocatoria piloto específica de ayudas para promover la innovación en economía circular con cargo al presupuesto del Plan Estratégico de Subvenciones de la ADER. A través del programa “Cheque de Innovación en Economía Circular”, impulsado por la Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja (ADER), socia del proyecto, se ofrece al tejido empresarial un instrumento eficaz para avanzar en la transformación de sus modelos productivos hacia prácticas más sostenibles y eficientes en el uso de recursos.

Esta línea de apoyo, dotada con 400.000 euros, permitirá poner en marcha en breve diversos proyectos piloto, que contarán con una duración de 12 meses. Las solicitudes contemplan dos modalidades: proyectos individuales, orientados a la implantación de soluciones concretas de circularidad en las empresas; y proyectos piloto colectivos, impulsados por consorcios de hasta tres entidades para fomentar la cooperación empresarial.

En conjunto, se prevé que hasta 15 iniciativas puedan desarrollarse finalmente en tres grandes ámbitos estratégicos. Por un lado, nuevos modelos de economía circular, centrados en la valorización de subproductos orgánicos, la creación de cadenas de suministro circulares o la extensión de la vida útil de infraestructuras y sistemas tecnológicos. Un segundo ámbito apuesta por el ecodiseño y el desarrollo de productos circulares, con propuestas de packaging sostenible, biomateriales innovadores y productos que incorporan materias primas recicladas o de origen biológico. Finalmente, un tercer ámbito impulsa la integración de tecnologías para aumentar la circularidad, mediante sistemas digitales, sensorización e inteligencia artificial que optimizan procesos, mejoran la eficiencia energética y reducen residuos y emisiones.

Valorización y reciclaje

Por otro lado, se han desarrollado proyectos demostrativos que abordan retos clave de la economía circular en sectores estratégicos del territorio transfronterizo. Entre las iniciativas destacan la valorización de subproductos agroalimentarios, como la lana de oveja manex para nuevos usos técnicos y agronómicos, y la revalorización de gallinas ponedoras al final de su ciclo productivo mediante el desarrollo de nuevas recetas y productos alimentarios. Se han impulsado también soluciones innovadoras para la gestión y reciclaje de residuos plásticos agrícolas, la producción de biomateriales y biocomposites a partir de subproductos forestales y agrícolas —con aplicaciones en automoción y packaging—, y la fabricación de prototipos sostenibles utilizando micelio y fibras naturales locales. Además, se han puesto en marcha proyectos de optimización de procesos, como la aplicación de la tecnología Bokashi para el tratamiento local de materia orgánica y la experimentación con nanoburbujas en agricultura y procesos industriales. Todos estos proyectos comparten un enfoque colaborativo, la transferencia de buenas prácticas y la generación de nuevas oportunidades empresariales, contribuyendo a reforzar la sostenibilidad y la circularidad en la región.

El proyecto ORHI+ también impulsa la transición circular de las empresas mediante acciones de acompañamiento y el desarrollo de misiones empresariales. Los socios del consorcio ofrecen apoyo a las compañías interesadas en integrar herramientas y soluciones sostenibles, ayudándolas a identificar la opción más adecuada a sus necesidades, definir hojas de ruta o contactar con proveedores especializados. Paralelamente, las misiones empresariales brindan a las empresas de los territorios participantes la oportunidad de conocer tecnologías y modelos de negocio de economía circular que ya están funcionando con éxito en otros lugares, promoviendo así la cooperación interregional y el intercambio de conocimiento práctico para acelerar la transición hacia una economía más circular y resiliente.

Consorcio del proyecto

El consorcio del Proyecto ORHI+ está formado por un partenariado compuesto de 9 socios procedentes del territorio POCTEFA: Apesa, líder que coordina el proyecto y cuya experiencia sirve para probar y optimizar un método de conservación y tratamiento de biorresiduos; Estia, que está contribuyendo a la puesta en práctica de la metodología de ecoinnovación y el desarrollo de prototipos que utilizan biopolímeros y composites poliméricos basados en fibras naturales y materiales a base de micelio; Ader, como responsable de la definición de una línea de ayudas colaborativa para facilitar el desarrollo de proyectos regionales de economía circular y coordinador de diferentes misiones empresariales; Entaina, que está probando la valorización del sarmiento para su conversión en envases y embalajes alimentarios biodegradables, en sustitución del plástico; Txirbil, cuya participación en el proyecto se centra en la fabricación de productos con biocomposites, avanzados aplicando las innovaciones y tecnologías desarrolladas para crear productos de consumo; Solteco, que en este caso está trabajando en la gestión y reciclaje de residuo plástico de usos agrícolas y ganaderos; CCIBPB, que participa en la creación de herramientas para la integración de criterios de economía circular en la contratación pública y acompaña proyectos de valorización de subproductos del sector agroalimentario; Saiolan, responsable de coordinar la vigilancia en las diferentes temáticas de interés como el desarrollo de los diferentes proyectos demostrativos, liderando el desarrollo de dos de ellos; por último, Aclima, Basque Environment Cluster como responsable de las actividades de comunicación del proyecto y participante en el impulso de herramientas de ecodiseño y soluciones de economía circular entre las empresas.

El proyecto ORHI+ ha sido cofinanciado al 65% por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2021-2027), y se llevará a cabo en el periodo contemplado entre enero de 2024 y diciembre de 2026. El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *