En 2024, el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme recuperó 19.975 toneladas de materiales para su reciclaje provenientes de la fracción resto, aunque la comarca aún debe mejorar en prevención y recogida selectiva.

El índice de residuos municipales destinados al vertedero en la comarca del Maresme (Barcelona) en 2024 se situó en un 0,2%, con sólo 280 toneladas destinadas a depósito controlado como tratamiento final. Esto significa que el 99,8% de los residuos que los maresmenses tiran al contenedor gris no terminan en el vertedero, sino que llegan al Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme. Allí se realiza un tratamiento previo que permite separar y recuperar materiales reciclables que, en realidad, no deberían haber ido al contenedor gris.
Los datos, publicados por la Agencia de Residuos de Cataluña, revelan que el Maresme es líder en la gestión de la fracción resto. En 2035, de acuerdo con las directivas europeas, sólo se podrá llevar a depósito controlado como tratamiento final un máximo del 10% de los residuos municipales generados. Mientras que el conjunto de Cataluña en el último año ha destinado un 18,8% de residuos al vertedero y un 8,6% de residuos sin tratar a valorización energética, en el Maresme el porcentaje no supera el 0,2% y el 0% respectivamente. El Maresme se sitúa así entre las cinco comarcas que destinan menos rechazo a vertedero y realizan un tratamiento previo adecuado.
De esta forma, en 2024, el Centro Integral de Valorización de Residuos del Maresme recuperó 19.975 toneladas de materiales para su reciclaje provenientes de la fracción resto del Maresme y el Vallès Oriental.
Siguiendo la jerarquía de tratamiento de residuos, el rechazo que no se puede recuperar materialmente se valoriza energéticamente. Así, en 2024 el Centro Integral generó 99.701MWh de energía eléctrica, lo que equivale al suministro eléctrico anual de 30.000 familias.
Promover la prevención de residuos
Durante el año 2024, en el Maresme se generaron 242.818 toneladas de residuos municipales, lo que representa una variación al alza del 10,6% respecto al año anterior.
La generación per cápita se sitúa en 538,87 kg por habitante y año, un dato ligeramente superior a la media catalana (482 kg/hab/año). El proyecto del Parque Circular Mataró-Maresme, que prevé servicios gratuitos como el préstamo de objetos de uso esporádico a través de una Biblioteca de las Cosas, el asesoramiento para la autorreparación de pequeños electrodomésticos, bicicletas, carpintería y bricolaje o un obrador para enseñar a prevenir el desperdicio alimentario, pretende dar la vuelta a esta situación e incidir en la prevención de la generación de residuos en la comarca.
Recogida selectiva
En cuanto a la recogida selectiva, en 2024 en el Maresme se han recogido selectivamente un 7,9% de residuos más que en 2023, aunque el porcentaje de recogida separada ha descendido al 45,26% respecto al año anterior (en 2023 se situaba en el 46,39%), puesto que la generación total de residuos ha crecido más rápidamente. Así, en 2024 en la comarca se han recogido selectivamente 109.891 toneladas, mientras que en 2023 se alcanzaron 101.800,87 toneladas.
Un total de 17 de los 28 municipios de la comarca alcanzan valores de recogida selectiva por encima del 50%, lo que demuestra que el despliegue que los ayuntamientos están haciendo de los modelos eficientes, como el puerta a puerta y el contenedor cerrado, están siendo efectivos, a pesar de que el crecimiento del porcentaje de recogida selectiva es más lento en el Maresme que en el conjunto de Cataluña que este año ha alcanzado el 47,1%.
De las cuatro fracciones principales de recogida selectiva en la comarca, presentan una mejora respecto a 2023 los envases ligeros (12%), el papel/cartón (6,3%) y la materia orgánica (3,8%). La fracción que registra una mayor mejora son los residuos voluminosos, cuya recogida ha aumentado un 20,5% respecto a 2023.