La Comisión Europea alerta de fallos en la Directiva RAEE: solo se recicla el 40% de los residuos electrónicos y se pierden materias primas críticas clave.

Evaluación de la Directiva RAEE
RAEE. Foto: RESIDUOS PROFESIONAL

La Comisión Europea ha publicado una evaluación de la Directiva sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en vigor desde hace más de 20 años. El informe confirma que los objetivos de la Directiva siguen siendo relevantes, pero advierte que aún persisten importantes deficiencias en su aplicación, especialmente en lo relativo a la recogida de residuos y la recuperación de materias primas críticas.

La evaluación destaca avances significativos en el tratamiento ambientalmente adecuado de los residuos electrónicos en la Unión Europea. Entre 2012 y 2021, la cantidad de RAEE recogida aumentó de forma considerable. Sin embargo, casi la mitad de estos residuos aún no se recoge, y la mayoría de los Estados miembros no alcanzan el objetivo de recogida del 65% fijado en la Directiva.

A pesar de los progresos en la gestión, la tasa de reciclaje efectiva sigue siendo baja: solo el 40% de los RAEE recogidos son reciclados en la UE, y apenas el 23% de las plantas de reciclaje cumplen con estándares de tratamiento de alta calidad.

El informe identifica cinco puntos clave en los que la Directiva RAEE necesita mejoras urgentes:

  • Ámbito de aplicación limitado: la Directiva no cubre adecuadamente nuevos flujos de residuos ricos en materias primas críticas (MPC), como los procedentes de tecnologías digitales o energías renovables (por ejemplo, aerogeneradores).
  • Recogida insuficiente: en 2022, solo Bulgaria, Letonia y Eslovaquia alcanzaron el objetivo del 65%. Factores como el comercio ilegal, la falta de infraestructuras y la baja concienciación ciudadana dificultan la recogida, a lo que se suman diferencias en la interpretación y cálculo de los datos.
  • Pobre recuperación de materias primas críticas (MPC): metales como el cobre, tierras raras, galio o germanio se pierden por la baja recogida y por la falta de incentivos efectivos en los objetivos de reciclaje actuales.
  • Desarmonización de los esquemas de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP): su aplicación varía entre países, y existen lagunas en su cumplimiento, sobre todo en el comercio electrónico.
  • Normas de tratamiento inconsistentes: aunque ha mejorado el tratamiento de RAEE, aún falta calidad en muchos procesos. Un reciclaje más riguroso permitiría recuperar más materiales secundarios valiosos.

Medidas propuestas y próximos pasos

La Comisión considera que es necesario revisar el enfoque actual para impulsar la recogida y tratamiento de residuos electrónicos, con el fin de desarrollar un mercado sólido de materias primas secundarias en Europa.

Entre las posibles acciones se incluyen:

  • Ampliar el alcance de la legislación para incorporar equipos digitales y verdes emergentes.
  • Establecer estándares obligatorios de tratamiento de RAEE en toda la UE.
  • Reforzar la RAP y su cumplimiento, especialmente en el comercio online.
  • Incentivar la recuperación de materias primas críticas, fundamentales para la transición ecológica y digital.

Esta revisión se enmarca en el proceso legislativo del Pacto por la Economía Circular, y busca alinear la gestión de residuos electrónicos con los objetivos climáticos, económicos y de seguridad estratégica de la UE.

“Debemos desbloquear el potencial de los residuos electrónicos para avanzar en la transición ecológica, descarbonizar y fortalecer la economía circular”, afirma Jessika Roswall, comisaria de Medio Ambiente de la UE. “La evaluación muestra dónde debemos actuar, especialmente en la recuperación de materias primas críticas. Abordar estas carencias es clave para proteger el medio ambiente, mejorar la competitividad europea y reforzar nuestra seguridad económica”.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *