Según el último boletín del Observatorio de la Economía Circular, las actividades circulares en España representan el 1,6% del valor añadido bruto y generan el 2% del empleo.

El avance de la economía circular en España
La economía circular genera el 2% del empleo en España. Foto: RESIDUOS PROFESIONAL

El Observatorio de la Economía Circular de la Fundación Fórum Ambiental (FFA) ha publicado su último boletín informativo, centrado en la «Industria, actividad económica y financiación». Esta publicación bimestral se enmarca en el objetivo del Observatorio de difundir los indicadores de circularidad más relevantes para la economía española, contribuyendo a la transformación circular en un contexto de emergencia climática y escasez de recursos.

El análisis de estos tres ejes –industria, actividad económica y financiación– es crucial para evaluar el grado de desarrollo y madurez de una economía circular, ya que determinan la capacidad del país para implementar sistemas sostenibles, fomentar la innovación y asegurar la inversión necesaria para una transición eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Los datos reflejan un avance sostenido de España hacia una economía más circular, con un compromiso empresarial creciente en ecoinnovación y certificaciones ambientales. A nivel europeo, España se posiciona consistentemente en una situación intermedia, lo que sugiere una trayectoria positiva, aunque con margen para intensificar y acelerar la transformación circular.

Resultados y Tendencias Clave

  • Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades circulares: En 2023, el VAB circular en España alcanzó el 1,6% del total, compartiendo la sexta posición en el ranking europeo. Aunque esta cifra representa una ligera disminución respecto a 2021, el peso relativo de estas actividades sigue una evolución paralela a la media europea. Este indicador monitoriza la riqueza generada por sectores como el reciclaje, la reparación, la reutilización y los servicios de alquiler y arrendamiento.
  • Tasa de empleo en actividades circulares: El empleo vinculado a actividades circulares en 2023 representó el 2% del total en España, confirmando una estabilización tras el 2,3% registrado en 2021. España mantiene una posición intermedia en la UE, lo que indica una consolidación del empleo circular y una oportunidad aún por explorar para impulsar el empleo verde.
  • Emisión de bonos verdes: En 2023, los bonos verdes representaron el 5% del total emitido en España, lo que supone una reducción del 3,9% respecto a 2022. Esta caída, que también se observó a escala europea, podría estar relacionada con el aumento de los tipos de interés. Sin embargo, la evolución desde 2014 refleja una tendencia de fondo positiva, impulsada por el interés inversor y las políticas del Pacto Verde Europeo, y se espera que recuperen su crecimiento como instrumentos clave para financiar iniciativas de descarbonización y economía circular.
  • Índice de ecoinnovación: España alcanzó un índice de ecoinnovación de 127,2 en 2024, lo que representa una mejora del 26% en una década. Este indicador mide la capacidad de los países para generar y aplicar soluciones que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia de los recursos, considerando factores como la inversión en I+D verde y la adopción de tecnologías limpias. España se mantiene en una posición intermedia en Europa, liderada por países como Suecia y Finlandia.
  • Productos con la etiqueta ecológica europea (Ecolabel): España ocupa la segunda posición en Europa, con 15.660 productos certificados con la etiqueta Ecolabel en marzo de 2025, lo que representa el 15% del total. Esta certificación garantiza altos estándares ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida del producto. El número total de productos y servicios con esta etiqueta ha experimentado un crecimiento notable, pasando de 43.200 en 2014 a 102.373 en marzo de 2025.
  • Organizaciones con Sistema EMAS: España se consolida como el tercer país de Europa con mayor número de organizaciones registradas en el sistema EMAS, con 853 en abril de 2025, solo por detrás de Italia y Alemania. Este sistema voluntario reconoce a las organizaciones que implementan sistemas de gestión ambiental y se comprometen a una mejora continua.
  • Organizaciones en el registro de la huella de carbono: Un total de 5.876 organizaciones han registrado su huella de carbono en mayo de 2025, con un incremento de 1.125 respecto a 2022. Aunque el número de inscripciones aumenta, el 78% de las organizaciones solo ha obtenido el sello “Calculo”, lo que indica que miden sus emisiones, pero aún no han demostrado acciones de reducción o compensación.

Retos y Oportunidades

Los principales retos para España, según el informe, pasan por reforzar los mecanismos de financiación verde, elevar la ambición en la gestión climática y garantizar la plena integración de la circularidad en la política industrial y económica. La clave radica en consolidar los logros y escalarlos, haciendo de la economía circular no solo una opción viable, sino una ventaja estratégica para el desarrollo sostenible del país.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *