La bioeconomía incluye la producción de biomasa y su conversión en alimentos, materiales y productos, y la bioenergía. Es esencial para que la UE alcance sus objetivos climáticos y energéticos para 2030 y la neutralidad climática para 2050, al tiempo que combate la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

La importancia de la bioeconomía para la UE

La bioeconomía puede ser relativamente desconocida en lo que respecta a la política medioambiental, pero su importancia y su impacto no podrían ser mayores.

1. ¿Qué es la bioeconomía?

La bioeconomía consiste en utilizar recursos biológicos renovables, como plantas, animales y microbios, para producir alimentos, materiales y energía. La bioeconomía de la UE abarca una amplia gama de sectores, desde la agricultura y la silvicultura hasta la biotecnología de vanguardia y las industrias de base biológica.

La encontrarás en todo, desde envases sostenibles y bioplásticos hasta edificios de madera y cosméticos a base de algas. En la UE, tiene un valor de más de 2,4 billones de euros.

2. Proporciona millones de puestos de trabajo en toda Europa

La bioeconomía de la UE da trabajo a alrededor de 17,2 millones de personas en la UE, muchas de ellas en regiones rurales. Están surgiendo nuevas oportunidades de empleo en campos como la biotecnología, la agricultura sostenible y la fabricación de productos de origen biológico.

3. La innovación sectorial está impulsando el cambio

Desde los avances en los laboratorios hasta las soluciones en el mundo real, la investigación y la innovación son el núcleo de la bioeconomía de la UE. Los proyectos financiados por la UE están desarrollando nuevas tecnologías, como los biofertilizantes elaborados a partir de algas y los materiales biodegradables para sustituir a los plásticos.

El reto ahora es ampliar estas innovaciones a nivel industrial, para que puedan tener un impacto real en la economía europea y ser competitivas a nivel mundial.

4. Es clave para alcanzar los objetivos ecológicos de la UE

La bioeconomía es fundamental para la transición de Europa hacia una economía sostenible y neutra en carbono. Contribuye a reducir las emisiones, disminuir los residuos y sustituir los materiales fósiles por alternativas renovables. Piensa en ello como la forma de hacer crecer la economía sin dañar el planeta.

5. Refuerza la resiliencia de Europa

La bioeconomía reduce la dependencia de Europa de los combustibles fósiles y las materias primas importadas mediante el uso de recursos locales y renovables. Esto contribuye a reforzar la autonomía estratégica de la UE y hace que nuestra economía sea más resistente a las perturbaciones mundiales.

Fuente:
Dirección General de Medio Ambiente de la CE

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *