Se espera que la investigación desarrollada en el marco de esta iniciativa permita, en un futuro, valorizar hasta 500.000 toneladas anuales de residuos orgánicos actualmente infrautilizados.

Cada año, solo en Euskadi se generan más de 500.000 toneladas de lodos de EDAR, digestatos y residuos agroforestales y de poda, que en su mayoría acaban en vertedero o se destinan a valorización energética. Este destino supone una pérdida de recursos valiosos y una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto BIOKAR surge como una respuesta directa: transformar estos residuos biogénicos en recursos de alto valor añadido para la industria y activar nuevas oportunidades de negocio en el ámbito de la bioeconomía.
Innovación en el tratamiento térmico y funcionalización del biocarbón
El consorcio de BIOKAR, formado por seis empresas y dos agentes de la red vasca de ciencia y tecnología, investigará procesos de carbonización hidrotermal (HTC) para la transformación de los biorresiduos con un alto porcentaje de humedad y la pirólisis para los más secos. El objetivo es optimizar estas tecnologías para lograr una conversión de más del 80% del residuo orgánico en biochar o biocarbón, reduciendo drásticamente la cantidad de residuos enviada a vertedero.
También se desarrollarán procesos de mejora y funcionalización del biocarbón, orientados a optimizar sus propiedades fisicoquímicas. El objetivo es alcanzar un contenido en carbono superior al 70% y una superficie específica mayor de 500 m²/g, garantizando así su idoneidad como alternativa al carbón fósil en distintas aplicaciones industriales. El biocarbón obtenido se validará posteriormente en varios usos específicos:
- En el tratamiento de aguas, como adsorbente de contaminantes emergentes.
- En la filtración de gases, en forma de aerogel de carbono.
- En materiales de construcción, como aditivo y agente de estabilización de suelos.
Impacto ambiental y económico
Se espera que la investigación desarrollada en el marco de BIOKAR permita, en un futuro, valorizar hasta 500.000 toneladas anuales de biorresiduos actualmente infrautilizados, contribuyendo a reducir las emisiones en unas 13.000 toneladas de CO₂ equivalente al año.
Además, el proyecto impulsará la economía circular, incrementando la productividad material en más del 90% y la tasa de circularidad en un 50% gracias a la sustitución del carbón de origen fósil por el biocarbón obtenido. Todo ello generará un valor económico estimado de 5 millones de euros anuales para las empresas del consorcio, al tiempo que fomentará la creación de empleo cualificado y posicionará a la ecoindustria vasca como referente en bioeconomía.
Un consorcio que integra a toda la cadena de valor
La fortaleza de BIOKAR radica en la composición de su consorcio, que cubre toda la cadena de valor, desde la gestión de residuos hasta la aplicación industrial final:
- Líder: Cadagua (empresa líder en ingeniería, construcción y explotación de plantas de tratamiento de agua).
- Socios: Ailan Ingeniería del Aire (especializada en soluciones de filtración industrial y control de emisiones atmosféricas.), Belako Lanak (especialista en servicios de mantenimiento integral de vías públicas, zonas verdes y trabajos forestales), Carlos Santamaría (especializada en servicios de movimiento de tierras, gestión de residuos y áridos reciclados.), Ebaki XXI (empresa de la cadena forestal vasca dedicada a la gestión sostenible y aprovechamiento de recursos forestales) y Global Factor Green Markets (consultora internacional especializada en sostenibilidad, cambio climático y mercados ambientales).
- Agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI): Tecnalia, que aporta su expertise en procesos termoquímicos (pirólisis y carbonización hidrotermal), caracterización de materiales y desarrollo de soluciones para la valorización avanzada de residuos biogénicos, y Aclima, Basque Environment Cluster, que agrupa a las empresas y entidades del sector medioambiental vasco.
Con BIOKAR, el consorcio demuestra el firme compromiso con la innovación y la sostenibilidad, avanzando hacia un modelo productivo más eficiente en el uso de recursos y neutro en carbono.
Respaldo financiero del Gobierno Vasco
BIOKAR cuenta con el respaldo financiero del programa HAZITEK 2025, iniciativa del Gobierno Vasco orientada al impulso de proyectos de I+D empresarial que favorecen la competitividad, la sostenibilidad y la cooperación entre sectores estratégicos. El proyecto ha sido objeto de ayuda con cargo al presupuesto de gastos del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Este proyecto se alinea directamente con los objetivos de la Estrategia de Economía Circular de Euskadi 2030, y con el Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030, que identifica los biorresiduos como prioridad estratégica para avanzar hacia un modelo productivo circular, bajo en carbono y competitivo, siendo un claro exponente de la colaboración público-privada y de la apuesta por la innovación en la transición energético-climática del territorio.







