FEAD insta a la Comisión Europea a adoptar un enfoque audaz: uno que vaya más allá de las materias primas críticas y siente las bases de una economía europea verdaderamente circular.

FEAD presenta sus recomendaciones para la ley de economía circular

La Asociación Europea de Gestión de Residuos, FEAD, ha publicado sus diez recomendaciones políticas para la próxima Ley de Economía Circular, un paso crucial para asegurar que las ambiciones de la economía circular de Europa se cumplan con una legislación concreta y procesable.

El sector de la gestión de residuos y recursos desempeña un doble papel: es a la vez un servicio público que garantiza la protección del medio ambiente y la salud, y un facilitador estratégico de una economía circular competitiva, que recupera materiales y energía, al tiempo que reduce la dependencia de Europa de los recursos vírgenes.

FEAD insta a la Comisión Europea a adoptar un enfoque audaz: uno que vaya más allá de las materias primas críticas y siente las bases de una economía europea verdaderamente circular. Una economía que mejore la autonomía estratégica, apoye los ecosistemas industriales nacionales y cree puestos de trabajo locales.

Estas diez recomendaciones tienen como objetivo abordar las deficiencias persistentes del mercado, impulsar la competitividad de los materiales reciclados, garantizar mercados justos y transparentes y promover la aplicación y el cumplimiento efectivos en toda la UE.

Las recomendaciones políticas de FEAD son:

  • Impulsar la demanda de materiales reciclados mediante objetivos vinculantes de contenido reciclado, una  tasa de uso de material circular (CMUR) del 25% para 2030, incentivos económicos (desgravaciones del IVA, créditos fiscales) y contratación pública ecológica obligatoria.
  • Crear un mercado competitivo para los materiales reciclados mediante financiación específica, reformas fiscales y normas equilibradas sobre ayudas estatales.
  • Adoptar criterios de fin de la condición de residuo a escala de la UE para hacer posible un verdadero mercado único de materias primas secundarias.
  • Garantizar el comercio justo y la competencia aplicando cláusulas espejo a las importaciones, mejorando la trazabilidad y evitando distorsiones comerciales.
  • Simplificar la concesión de permisos y los traslados de residuos con procesos armonizados, digitalizados y acelerados en toda la UE.
  • Reformar los sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP) para corregir las deficiencias del mercado, impulsar el diseño ecológico y defender la competencia leal.
  • Apoyar la conversión de residuos en energía para los residuos no reciclables e invertir en la modernización de las infraestructuras.
  • Gestionar las sustancias preocupantes mediante restricciones previas, descontaminación y financiación basada en el principio de que quien contamina paga.
  • Reforzar el cumplimiento de la normativa para garantizar la igualdad de condiciones y una aplicación coherente de las normas en todos los Estados miembros.
  • Reducir los riesgos de incendio de las baterías de litio mediante un Fondo de Baterías contra Incendios, Sistemas de Depósito y Devolución y evaluaciones de riesgos en la UE.

FEAD ya ha comenzado a colaborar con las instituciones de la UE para avanzar en estos objetivos, incluyendo una reunión con la Comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva, Jessika Roswall, y su gabinete el pasado 25 de abril.

Durante la reunión, FEAD presentó sus propuestas con el apoyo de varios miembros del Consejo, que representan a algunas de las principales empresas europeas de gestión de residuos y reciclaje, incluyendo la española Asegre. Una Ley de Economía Circular bien diseñada debe ser un pilar del Acuerdo Industrial Limpio y responder directamente a las necesidades industriales y medioambientales de la UE, como se destaca en la Brújula de Competitividad de la Comisión.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *