450 representantes de toda la cadena de valor del plástico participaron el pasado 17 de junio en el Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos organizado por ANARPLA, cuyo presidente reivindicó el liderazgo de este sector en la economía circular.

Congreso de Reciclado de Plásticos 2024

El Auditorio del Estadio Cívitas Metropolitano de Madrid acogió el pasado 17 de mayo la tercera edición del Congreso Nacional de Reciclado de Plásticos, en el que participaron 450 representantes de toda la cadena de valor del plástico, que completaron por segundo año consecutivo el aforo del recinto, posicionándolo como el mayor evento sobre este material que se celebra en España.

Organizado por la Asociación Nacional de Reciclado de Plásticos (ANARPLA), la ceremonia de apertura contó con su presidente, David Eslava, y el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo.

El máximo responsable de ANARPLA destacó que esta edición del congreso, además de contar con algunos de los mayores expertos nacionales e internacionales en gestión de residuos plásticos, coincidió con la celebración del Día Internacional del Reciclaje, “un acontecimiento sumamente relevante que conviene acompañar de cifras tales como que en 2023 esta industria evitó la emisión de más de 2.100.000 toneladas de CO2 a la atmósfera al sustituir la producción de materia prima virgen por material reciclado”.

“A pesar de que en este congreso también estamos de celebración porque ANARPLA cumple 30 años, lo que demuestra la fortaleza de este sector y de sus empresas, los recicladores de plástico hemos realizado una travesía en el desierto durante el año 2023. Un año caracterizado por una demanda totalmente plana, siguiendo con la tendencia del segundo semestre de 2022, donde finalmente se creció un modesto 2%, el mismo porcentaje que anticipan las cifras de 2023; lastrado por los bajos precios del plástico virgen; las importaciones de materiales con contenido en reciclado no certificados y una demanda general muy inestable. Además, durante ese año entraron en vigor nuevos estímulos con el impuesto al plástico y el impuesto al vertedero, por lo que, podemos concluir que no ha sido, ni mucho menos, el año esperado por el sector”.

“Por eso, urge más que nunca acelerar esa transición de una economía lineal a una economía circular aprovechando el potencial del reciclado mecánico de plásticos en España. Somos uno de los países más fuertes de Europa, con cerca de dos millones de toneladas de capacidad instalada, y líderes en ratio de reciclado per cápita, y no podemos desaprovechar esta situación privilegiada”, añadió Eslava.

El presidente de ANARPLA aseguró que la demanda de reciclados “es la piedra angular de la economía circular”, por lo que “pedimos los mismos criterios para potenciar los mercados de materia prima reciclada para otros sectores además del envase. Ello supone la introducción del ecodiseño y el contenido mínimo en reciclado en todos los productos de plástico como los de la construcción, la agricultura, la automoción o los aparatos eléctricos y electrónicos, entre otros”.

“Estos sectores, que actualmente están absorbiendo la mayoría de los reciclados provenientes de envases puestos en el mercado, tienen un enorme potencial de crecimiento y han sido los que han posibilitado que la industria del reciclado mecánico de plástico crezca de forma continuada, sin una regulación específica y ahorrando recursos y emisiones desde hace muchos años, por lo que las administraciones publicas deberían tenerlos muy en cuenta a la hora de legislar y apoyarlos a corto plazo con herramientas como la compra publica verde”, concluyó Eslava.

Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, reconoció que el sector se enfrenta a una revolución porque “un material como el plástico, que nos ha permitido evolucionar en todos los sectores industriales, se ha convertido en un grave problema para el planeta por los residuos generados, por lo que debemos implicar a todos los agentes en la economía circular”. Para ello, “estamos en plena efervescencia regulatoria y desde la Comunidad de Madrid, con la nueva Ley de Economía Circular, vamos a ser el motor del cambio y no su freno, con políticas como la compra pública verde en todas las licitaciones y criterios claros de economía circular”.

“La regulación debe marcar el camino iniciado, sin desviarnos en políticas dogmáticas y, en paralelo, hemos de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de una correcta separación de los residuos en origen para facilitar su labor a las empresas del reciclaje”, añadió.

PERTE de Economía Circular

A continuación, Margarita Ruiz, subdirectora general de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ofreció una ponencia en la que analizó la nueva normativa que afecta directamente a los recicladores de plástico, tanto europea como nacional, y avanzó que el Gobierno se encuentra a punto de aprobar la línea 1 de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE), para ayudas de actuación integral para la descarbonización, que apoya las actuaciones llevadas a cabo por las industrias nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. “Alrededor de 100 millones de euros irán destinados a empresas de este sector, lo que demuestra la importancia que el reciclaje de plásticos tiene para este Gobierno”, señaló.

Seguidamente, Antonino Furfari, director general de Plastics Recyclers Europe (PRE), ofreció en su ponencia, “Perspectivas futuras del sector europeo de reciclado de plásticos”, un diagnóstico de la situación de incertidumbre actual, a la que calificó como “construyendo castillos en la arena” debido a la “escasa flexibilidad de las nuevas normativas”, y de que a pesar del notable incremento de la capacidad de reciclado de plásticos, “la tasa actual de circularidad de este material en la Unión Europea es de tan solo el 12,5%”, por lo que para aumentar esta tasa y cumplir con los ambiciosos objetivos establecidos ya para 2025, “serán necesarias grandes inversiones en una industria en la que existen fundados temores a no encontrar aplicaciones al material reciclado”.

A corto plazo, Furfari pronosticó que el mercado del plástico podría colapsar debido al continuado descenso de precios: “Existe una disparidad entre el precio del plástico producido como materia prima virgen y el reciclado. Esta situación solo puede frenarse con una legislación contundente que proteja a este último”. Entre las medidas que plantea la industria del reciclaje de plásticos para frenar la actual crisis e “impulsar una verdadera economía circular en Europa”, el director general de PRE, reclamó “un impuesto al plástico producido y precios justos para el plástico reciclado”.

Conferencias y mesas redondas

Por otro lado, la mesa redonda “La cadena del valor del plástico” contó con la participación Víctor Sarabia, director general de Servicios de Limpieza y Residuos del Ayuntamiento de Madrid y representante de la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos de la FEMP; David Eslava, presidente de ANARPLA; Gonzalo Sánchez, Group Technical Director de Coexpan; Francisco Javier Quiles, director de Relaciones Externas Director de Relaciones Externas de Consum; Julio López, gerente de Relaciones Institucionales de Ecoembes, y Giuseppe Battaglia, investigador de Futura Systems.

A continuación, Pelayo García-Gutiérrez, policy officer del Joint Research Centre, y Mireia Boada, project manager de Plastics Recyclers Europe, ofrecieron sendas ponencias sobre el “Análisis de Ciclo de Vida para productos plásticos” y “Reciclabilidad y contenido de material reciclado”, respectivamente.

César Alonso, CEO de Plásticos Alser, y Pedro Marti, director de Compras de Industrias Alegre, explicaron la importancia del plástico reciclado en la mesa redonda “Caso de éxito: el sector de la automoción”.

Uno de los momentos más esperados del congreso fue el protagonizado por José María Alegre, asesor técnico de ANARPLA, que dio a conocer en primicia las últimas cifras de reciclado de plástico en España. “Para poder hacernos una idea de la evolución de este sector, cuando se fundó esta asociación el consumo de plástico virgen en nuestro país era de 2,1 millones de toneladas, que es la misma capacidad de reciclado que tenemos hoy en día”, afirmó Alegre, quien también puso el ejemplo de la evolución tecnológica experimentada: “La mayor máquina de extrusión de entonces procesaba 150 kilos por hora, mientras que actualmente estamos en torno a los 1.300 y 1.500 kilos por hora”.

El asesor técnico de ANARPLA pasó a analizar los datos actuales, afirmando que la capacidad de procesado bruto de plásticos en España en 2023 “fue superior al millón y medio de toneladas”, y que la crisis que atraviesa el sector ha provocado “la acumulación de material no procesado en las plantas”, por lo que, “además del grave problema del exceso de reglamentación y regulación que padece el sector, si no hay empresas con procesos de gestión que sean rentables, no habrá circularidad”.

En la última mesa redonda del evento, “Presente y futuro del sector de los productores de materia prima reciclada”, participaron Rafael Sánchez Aparicio, director de Residuos y Plásticos de Veolia España; Almudena Moya, responsable de Medio Ambiente y Calidad de Cordoplás; Ángel Martínez, recycling business director de Acteco; Oriol Llorens, consejero delegado de Sebastiá Llorens, y Salvador Navarro, chief innovation officer de GWC Plastics.

Por último, Alejandro Dorado Nájera, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y Óscar Hernández, director general de ANARPLA, participaron en el acto de clausura del congreso.
“Los recicladores sois los grandes aliados para alcanzar el modelo de economía circular”, afirmó Dorado, “y España es un país con ambición que está liderando esta circularidad del plástico”.

Por su parte, el director general de ANARPLA recordó con una cifra, 2.192.077, que son las toneladas de CO2 evitadas por sustitución de la materia prima virgen, la importancia de este sector: “Un sector que no solo evita que los vertederos se colmaten cada vez más rápido, permite que cumplan los objetivos establecidos o proporciona a la industria de nuestro país un recurso escaso, evitando que tengan que depender de países terceros, sino que, además, lo hace de manera sostenible, ayudando a reducir la huella de carbono de los artículos que se fabrican con él y, en definitiva, del plástico en su conjunto”.

El reciclado mecánico, la primera opción

A través de un storytelling, Óscar Hernández analizó la situación que está viviendo el sector de reciclado de plásticos con las nuevas tecnologías de reciclado, para transmitir que, si el plástico quiere demostrar su sostenibilidad, “se deberán elegir los procesos que obtengan polímeros reciclados a partir de residuos con los más altos estándares de calidad y la menor huella de carbono”. En eso, “la tecnología de reciclado mecánico de plásticos debe ser la primera opción”, manifestó el director general de ANARPLA.

Hernández cerró el evento agradeciendo “la presencia, en un día tan especial a todos los congresistas, ponentes, representantes de la administración, a todos los patrocinadores, en especial a los patrocinadores oro de esta edición: “Acteco, Cordoplas, Eslava Plásticos, Green World Compounding, Inserplasa, Pellenc ST, Reyuplas y Trans Sabater” y los patrocinadores plata: Binova, , Grupo Soledad, Erema, Levantina Industrial de Plásticos y Plásticos Alser, y a los socios de ANARPLA que con su confianza y compromiso son la fuente de inspiración para realizar este congreso.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *