El acuerdo entre ambos clusters busca fortalecer la competitividad de los sectores ambientales vasco y gallego y reforzar el protagonismo del Eje Atlántico en materia medioambiental como palanca de competitividad.

Euskadi y Galicia sellaron el pasado viernes en Bilbao el primer convenio de colaboración entre sus clústeres, Aclima (Basque Environment Cluster) y Viratec (Clúster Galego de Solucions Ambientais e Economía Circular) para consolidar la posición del Eje Atlántico como referente en el sector medioambiental. El acuerdo, pionero en su ámbito, sienta las bases para impulsar proyectos conjuntos que fortalezcan el desarrollo del sector y generen nuevas oportunidades para las empresas que forman parte de ambas entidades.
A la firma del convenio entre el presidente de Aclima, Xabier Caño y la presidenta de Viratec, Josefa de León, también asistieron el viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Josu Bilbao, la directora general y el vicepresidente de Aclima, Olga Martín y Asier Ochoa de Eribe y el vicepresidente de Viratec, José Ramón Vázquez, entre otros socios de las dos organizaciones.
“Ambos clústeres nos comprometemos a promover, compartir iniciativas, proyectos, así como a identificar oportunidades y líneas de trabajo para impulsar la competitividad de nuestras entidades socias”, indicó Xabier Caño, al tiempo que destacaba la importancia que tienen este tipo de alianzas para el clúster vasco, enmarcadas en la estrategia de Aclima 2023-2026 y su impacto en el ODS17.
Caño también se refirió a los beneficios del acuerdo, asegurando que “este convenio no sólo incentiva el intercambio del conocimiento transversal y sectorial entre ambas agrupaciones, sino que también es importante para la puesta en valor de las actividades de nuestras organizaciones socias, la participación en estrategias conjuntas, el intercambio de buenas prácticas y la divulgación ambiental, sobre todo, para el impulso de soluciones ambientales que sirvan como palancas de competitividad para el resto de sectores económicos y de la sociedad en general”.
En el mismo sentido se manifestó la presidenta de Viratec, Josefa de León, quien recordó el valor de las empresas medioambientales. “Somos referentes y, más aún esenciales, a la hora de ofrecer soluciones al resto de sectores productivos, entidades e instituciones que quieren ser limpias y competitivas en un mercado cada vez más exigente con las emisiones netas y que aboga por una economía más circular”.
La presidenta del clúster gallego también resaltó las oportunidades que ofrecen este tipo de convenios de colaboración para dinamizar iniciativas y actividades que se pongan en marcha de mutuo acuerdo. “Europa está impulsando esta Transición Ecológica con nuevas estrategias como es el Pacto Industrial Limpio y también con fondos europeos, un hecho que las empresas, entidades e instituciones tienen que aprovechar para incrementar las oportunidades de negocio”, ha remarcado en su intervención.
Motor de transformación
El sector ambiental se ha consolidado como un motor de transformación del modelo productivo. Su papel es transversal y su capacidad para aportar valor a todos los sectores económicos le convierte en determinante, sobre todo a la hora de ofrecer soluciones ambientales que permiten mejorar la competitividad de las empresas y de sus territorios.
Los clústeres ambientales Aclima y Viratec representan un sector referente a nivel nacional. Sus más de 200 empresas asociadas facturaron en 2024 más de 4.000 millones euros y generaron más de 11.000 empleos.
La capacidad conjunta de los sectores vasco y gallego representados por lo clústeres Aclima y Viratec queda patente en la actividad que sus asociados desarrollan en materias como la gestión y valorización de residuos, siendo responsables del correcto tratamiento de más de 10 millones de toneladas de residuos anualmente en ambas comunidades autónomas. Es un sector marcado por elevado índice de inversión en innovación que el pasado año representó alrededor del 5% de la facturación de los asociados, evidenciando así la apuesta continua por la profesionalización y la eficiencia de los procesos técnicos de valorización y el fomento de unas infraestructuras verdes que doten de una mayor capacidad de gestión.
Los datos posicionan a Euskadi y Galicia como referentes en sostenibilidad ambiental, con un ecosistema empresarial consolidado y especializado, que refuerza el papel del Eje Atlántico como un espacio estratégico en Europa, con alto potencial para liderar la transición ecológica en clave de competitividad.
Atlantic Green Hub
Una de las primeras acciones conjuntas derivadas del convenio firmado entre los clústeres ambientales Aclima y Viratec es Atlantic Green Hub, un espacio pionero en el Eje Atlántico para acelerar la transición ecológica de las empresas y reforzar su competitividad. Bajo el lema “Empowering clean and competitive industry”, el encuentro está dirigido a instituciones y organizaciones de todos los sectores productivos que buscan avanzar hacia modelos de gestión más sostenibles, circulares y competitivos.
La primera edición se celebrará, los días 23 y 24 de octubre en la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, y en 2026 tendrá lugar en Euskadi. Se configura como un espacio estratégico para generar oportunidades de negocio, poner en valor soluciones ambientales e impulsar la innovación ambiental como eje central de la estrategia empresarial.
El evento contará con una zona ferial de soluciones ambientales, ponencias inspiradoras, mesas redondas con agentes clave del sector, zona de networking, side events y un espacio dedicado a startups, fomentando así la conexión entre empresas medioambientales referentes y empresas e instituciones con retos ambientales.