Durante el encuentro, celebrado la semana pasada en Bangkok, el Bureau of International Recycling (BIR) alertó sobre los riesgos de las políticas proteccionistas europeas frente a la creciente incertidumbre global y pidió reforzar la participación de la industria del reciclaje en la elaboración de normas internacionales.

El sector del reciclaje, alerta ante las tensiones comerciales globales
Planta de reciclaje de metales. Foto: RESIDUOS PROFESIONAL

El Bureau of International Recycling (BIR) aprovechó su reciente Convención Mundial del Reciclaje, celebrada del 26 al 28 de octubre en Bangkok (Tailandia), para reafirmar su defensa del libre comercio en los mercados de materiales reciclados, en un contexto global cada vez más tensionado por restricciones regulatorias y desequilibrios estructurales.

Durante la reunión del International Environment Council (IEC), su presidente, Olivier François, advirtió de que la industria europea de plásticos reciclados atraviesa una grave crisis, con cierres y quiebras de plantas, como consecuencia de las limitaciones a la exportación y de la competencia de materiales importados a bajo coste. Según François, Europa podría perder hasta un millón de toneladas de capacidad de reciclado de plásticos, reflejo de una regulación fragmentada y sin visión global.

“Europa es la única región del mundo con un mercado maduro para el plástico reciclado. Si toda la producción externa se dirige hacia ese mercado, se genera un desequilibrio que amenaza la supervivencia del reciclador europeo”, señaló el representante del BIR.

François también alertó sobre el Plan de Acción Europeo para el Acero y los Metales (SMAP), presentado en marzo, que contempla posibles restricciones a la exportación de metales reciclados como el acero, el aluminio o el cobre. “Estas medidas podrían tener consecuencias globales significativas”, advirtió, subrayando que la UE continúa siendo uno de los principales exportadores mundiales de metales secundarios pese a la caída de la demanda interna.

Por su parte, Olatz Finez Marañón, responsable de Política Comercial y Medioambiental del BIR, recordó que el SMAP aún no tiene validez legal, pero instó a los recicladores a mantenerse atentos a los cambios regulatorios en materia industrial y comercial que puedan alterar el equilibrio de los mercados. “Es una gran oportunidad para que los recicladores participen activamente en la toma de decisiones”, afirmó.

El BIR también informó sobre los trabajos en curso para responder al nuevo documento chino sobre clasificación del acero reciclado presentado ante ISO, y sobre los efectos colaterales de las recientes enmiendas del Convenio de Basilea relativas al comercio de residuos electrónicos, que están generando confusión y bloqueos aduaneros incluso en materiales no peligrosos.

En el plano internacional, Bianca Mannini, también del BIR, ofreció una actualización sobre las negociaciones del tratado global sobre plásticos de Naciones Unidas, actualmente estancadas tras el fracaso de las conversaciones en agosto. Explicó que el debate se divide entre la “coalición más ambiciosa”, que busca un enfoque integral sobre la contaminación plástica, y los países productores de petróleo, que prefieren limitar el tratado a la gestión de residuos y compromisos voluntarios.

Afirmó que las prioridades de BIR en las negociaciones se centran en la producción, el diseño, el reciclaje y la circularidad. Una de las dificultades a las que se enfrenta la industria del reciclaje de plásticos es que muchos países quieren reducir el uso de plásticos y su producción, por lo que promover un mayor uso de plásticos reciclados supone un reto.

“El BIR centra su trabajo en promover el diseño circular, el reciclaje y la cooperación técnica entre sectores. Para ello, necesitamos una fuerte implicación industrial que aporte conocimiento sobre las barreras actuales del reciclado de distintos polímeros”, concluyó Mannini.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *