Los aranceles, las restricciones a la exportación y las divergencias regulatorias ponen en jaque a un sector del reciclaje que «fue construido sobre la interdependencia global».

Riesgos en la industria global del reciclaje de papel

Durante la convención mundial del Bureau of International Recycling (BIR), celebrada en Valencia del 26 al 28 de mayo, la División de Papel lanzó una seria advertencia: el futuro de la sostenibilidad y del comercio global de materiales reciclables está bajo amenaza.

En la sesión plenaria del 27 de mayo, el ponente principal, Brian Henesey, expresidente de la asociación estadounidense ReMA y vicepresidente de Rocky Mountain Recycling (EE.UU.), subrayó que el sector del reciclaje fue construido sobre la interdependencia global. Sin embargo, este modelo está siendo desafiado por aranceles, prohibiciones de exportación y políticas económicas nacionalistas que afectan el libre flujo de materiales reciclados.

“No se trata solo de economía, sino de la viabilidad a largo plazo de la economía circular”, afirmó Henesey. “Sin nuestra industria no hay descarbonización, no hay circularidad.”

Henesey identificó en concreto tres grandes amenazas: las restricciones a la exportación, el aumento de aranceles y las divergencias regulatorias. Como respuesta, instó a la industria a fortalecer los estándares internacionales y reforzar el posicionamiento de los materiales reciclables como materias primas esenciales y no como residuos.

Panorama del mercado

Tobias Umpfenbach (ALBA Wertstoff, Alemania) describió un mercado europeo marcado por la alta volatilidad en los precios del cartón ondulado (OCC) y diferencias significativas entre países, tanto en niveles de precio como en orientación importadora o exportadora. La producción gráfica cae, mientras el sector del embalaje compensa con crecimiento sostenido.

Ranjit Baxi (J&H Sales, Reino Unido) se centró en India, donde el aumento de la alfabetización, el auge del comercio electrónico y la demanda de productos de higiene impulsan fuertemente el mercado del papel.

Por su parte, Simone Scaramuzzi (LCI, Italia) advirtió de una fuerte caída en las exportaciones europeas de papel recuperado, de 7 a 5,5 millones de toneladas entre 2023 y 2024. Destacó además el impacto de la devaluación del dólar y el incremento de tarifas, mientras Europa se prepara para aumentar su capacidad con nuevas líneas de producción para más de 4 millones de toneladas.

Incertidumbre sobre los flujos de exportación

Julia Ettinger, Secretaria General de EuRIC, explicó los desafíos del nuevo Reglamento de Traslados de Residuos (WSR) de la UE. El reglamento, vigente desde mayo de 2024, impone restricciones especialmente duras a las exportaciones a países no pertenecientes a la OCDE. India, Indonesia y Tailandia deben haber solicitado formalmente a la UE su interés en continuar importando residuos, o de lo contrario se verán bloqueadas.

Francesco Sicilia (UNIRIMA, Italia) detalló cómo el decreto italiano sobre el «fin de condición de residuo» aporta claridad jurídica y operacional a la valorización del papel y cartón. En paralelo, Nuria Rubio (FR Meyer’s Sohn, España) remarcó que la logística global ha cambiado radicalmente desde la pandemia y que la adaptabilidad y diversificación serán claves para mitigar impactos futuros.

La sesión concluyó con la entrega del Premio de Liderazgo en Reciclaje a Robin Wiener (ReMA, EE.UU.), y la mención honorífica del Premio Papyrus a Atul Kaul (Arab Paper Manufacturing, Arabia Saudí).

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *