El encuentro, pionero y único en todo el Estado, pone de manifiesto que la sostenibilidad ambiental se consolida como un eje estratégico para impulsar la competitividad en todos los sectores.

Atlantic Green Hub

La primera jornada del Atlantic Green Hub confirmó ayer que la sostenibilidad ambiental es un vector estratégico para la competitividad en todos los sectores económicos. La cita, impulsada por los clústeres ambientales Viratec (Galicia) y Aclima (Euskadi), congregó en la Cidade da Cultura, en Santiago de Compostela, a instituciones, empresas y diversas entidades para compartir soluciones, generar alianzas y avanzar conjuntamente hacia un modelo productivo más respetuoso con el entorno y competitivo.

La jornada comenzó con la inauguración de la zona expositiva, protagonizada por la presidenta de Viratec, Josefa de León, y el presidente de Aclima, Xabier Caño. El acto, inspirado en el concepto “La sostenibilidad no corta, une”, representó la unión de dos cuerdas elaboradas con tejido reciclado que, al entrelazarse, formaron el símbolo del infinito. Este gesto evoca la vida continua de los materiales cuando se reciclan y reutilizan, así como la cooperación entre Galicia y Euskadi en el impulso a una industria más sostenible. Las cuerdas, emergiendo de jarrones de cristal reciclado, simbolizan las aguas que fluyen de un mismo mar y que, al unirse, se vuelven más fuertes, más sostenibles y más protegidas.

Durante el acto, De León subrayó el papel tractor de las empresas ambientales, apuntando que “sin el sector ambiental, no habrá transición ecológica posible. Queremos que este encuentro sea un espacio de descubrimiento, colaboración y negocio, donde las ideas se conviertan en proyectos con impacto real”.

Por su parte, Xabier Caño, destacó el contexto actual y las oportunidades que ofrece: “Las empresas están viviendo un momento crucial para su desarrollo futuro y, sin duda alguna, una buena parte va a depender de cómo hagan su transición ecológica. Debemos ver este momento como una oportunidad histórica para transformar nuestra economía y hacerla más circular y baja en carbono. Las señales que nos mandan los mercados y las instituciones europeas no puedan ser más claras”, afirmó.

La apertura institucional también contó con la participación del viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Josu Bilbao, y de la directora general del IGAPE, Covadonga Toca, quienes coincidieron en destacar el valor de la cooperación Galicia-Euskadi para impulsar el
Eje Atlántico como modelo de desarrollo medioambientalmente sostenible y de impulso a un tejido empresarial innovador y transversal.

Clústeres del Eje Atlántico

En la mesa redonda “Retos y oportunidades sectoriales para los Clústeres del Eje Atlántico”, moderada por Norberto Penedo, director del área de competitividad del IGAPE, representantes del Clúster de Alimentación de Galicia (Clusaga), del Cluster da Madeira e o Deseño de Galicia,
del Clúster del Papel de Euskadi y del Clúster Industria de la Construcción (Galicia Constrúe) debatieron sobre los desafíos y oportunidades que afrontan sus sectores en la transición ecológica.

Durante la sesión se destacó el papel de los clústeres como agentes clave para impulsar prácticas ambientalmente sostenibles, fomentar la colaboración entre empresas y promover proyectos conjuntos que faciliten el acceso a financiación verde.

El debate abordó, además, cuestiones específicas de cada sector: la reducción del desecho alimentario en la industria de la alimentación; la optimización del uso de la madera y las mejoras en la logística del transporte; la electrificación en la industria papelera; y el papel de la
innovación y los nuevos materiales en la construcción sostenible.

Exposición, inspiración y networking

La zona de stands, eje central del encuentro, acoge durante las dos jornadas de trabajo y exposición las soluciones, productos y servicios de más de treinta empresas líderes del sector ambiental. Este espacio se configura como el principal punto de conexión entre oferta y demanda, fomentando el intercambio directo de experiencias, la generación de sinergias y la identificación de oportunidades de colaboración entre compañías, instituciones y entidades públicas y privadas.

También hubo lugar para ponencias inspiracionales, como la de la investigadora del Real Instituto Elcano Lara Lázaro, quien ofreció la conferencia “La geopolítica y la gobernanza de la acción climática en un contexto de confrontación”, enmarcando la transición ecológica en un
escenario internacional complejo.

La jornada continuó con diferentes Side Events, concebidos como espacios de intercambio para mostrar soluciones ambientales innovadoras y propiciar nuevas sinergias entre los participantes.

El programa del Atlantic Green Hub continuará hoy con más presentaciones y la intervención de la bióloga y divulgadora Odile Rodríguez de la Fuente. La mesa redonda de la jornada estará centrada en “Retos y oportunidades en materia de sostenibilidad para los territorios del Eje Atlántico”, moderada por la directora general de Calidad Ambiental del MITECO, Marta Gómez Palenque, y en la que participarán representantes del Gobierno Vasco, de la Xunta de Galicia y el Gobierno de Cantabria.

Empresas y entidades participantes

Atlantic Green Hub acoge durante las dos jornadas de trabajo y exposición a más de 30 empresas como: Aecom, Aenor, Afesa, Agrupalab, Anfaco-Cytma, Aporta Comunicación, Bioetanol Galicia-Vertex Bioenergy, Birziplastik, Cetim, Cimas Innovación y Medio Ambiente, Cretus (Universidade de Santiago de Compostela), CRN Consultores, Ekoiure, FCC Ámbito, Gestán Conteco, Global Factor, Grunver Sostenibilidad, IK Ingeniería, Medrar, Ondoan, Permae, Sercontrol, Teknimap, Tevalcor, Universidade da Coruña, Urbaser, Valtalia, Veolia, Viaqua y WIM Studio.

Además, hay un espacio exclusivo para la Business Factory ClimaTech (BFClimaTech), la primera aceleradora ambiental de Galicia, impulsada por Viratec con la colaboración de la Xunta de Galicia. Quince startups presentan sus soluciones más innovadoras con impacto positivo en el
clima y el medio ambiente, respaldadas por empresas y entidades tecnológicas de referencia.

Atlantic Green Hub cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia y del Gobierno Vasco, así como con la colaboración de Bioetanol Galicia-Vertex Bionergy, Veolia, la Diputación Foral de Bizkaia y Waste Lab Bizkaia.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *