El congreso tendrá lugar del 16 al 18 de septiembre, contará con ponentes internacionales procedentes de Italia, Irlanda, Rumanía, Austria y el Reino Unido y fomentará también la participación de agentes y profesionales de ámbito estatal y catalán.
La 7ª edición del Waste in Progress, el Foro de Gestión de Residuos Municipales, tendrá lugar en el Palau de Fires de Girona del 16 al 18 de septiembre y durante tres días debatirá y reflexionará sobre los modelos de gestión y contratación pública de servicios de recogida de residuos de alta eficiencia con identificación. Mediante ponencias, debates y mesas redondas, el congreso permitirá poner en común numerosas experiencias en el ámbito internacional, estatal y catalán, y al mismo tiempo ser un espacio de intercambio para dar a conocer los modelos y las propuestas más innovadoras del sector.
El congreso contará con la participación de cerca de una treintena de expositores, superando la cifra del año pasado, y se repartirá de nuevo en tres jornadas. Se abordarán cuestiones en el ámbito técnico, económico y jurídico para intentar facilitar la aplicación de las nuevas normativas relativas a la gestión de residuos y a los procesos de contratación, licitación y ejecución de los servicios. La voluntad principal, una edición más, es la de contribuir a la implantación de un proyecto eficiente para hacer posible la transición real hacia un modelo basado en la economía circular.
Se ofrecerá el testimonio de expertos en la materia procedentes de Italia, Rumanía, Irlanda, Austria y el Reino Unido. Más cercanas serán las experiencias de la mancomunidad de Tentudía, en Extremadura, así como de territorios y municipios catalanes como Mataró, Barcelona, Tarragona y El Urgellet. El Waste in Progress de este 2025 también fomentará la presencia de agentes y profesionales de ámbito estatal, quienes ofrecerán una visión más práctica, directa y cercana, además de servir de altavoz y convertirse en un espacio de participación activa para que los asistentes presenten sus casos concretos y retos personales ante la audiencia.
Tres jornadas con temáticas diferentes
Consolidado como congreso de referencia en materia de gestión de residuos para empresas y administraciones, el Waste in Progress volverá a combinar diferentes formatos para presentar experiencias que sirvan para analizar el presente y fomentar el debate, al mismo tiempo que pretende crear conocimientos de causa para definir una visión de futuro compartida y eficiente. Como en las dos últimas ediciones, las tres jornadas tendrán actividad por la mañana y por la tarde. El hilo conductor único es el que aborda los modelos de gestión y contratación pública de servicios de recogida de residuos de alta eficiencia con identificación, pero el tema general que se tratará cada día será diferente.
El martes 16 de septiembre, día de la inauguración, se pondrá el foco en los diferentes modelos por lo que a la gestión y los sistemas de contratación del servicio de recogida de residuos se refiere, así como en los tipos de licitaciones y los instrumentos económicos e incentivos para su correcto cumplimiento. Albert Pinadell, experto jurista, se encargará de introducir la jornada y el concepto de eficiencia desde el punto de vista de la gestión y la contratación de los servicios públicos y de alcanzar los objetivos normativos de reciclaje. Se hablará de los nuevos estándares de calidad técnicos y contractuales homogéneo regulados por la entidad italiana ARERA (Autorità di Regolazione per Energia Reti e Ambiente). En este caso, la ponencia irá a cargo de Marina Demontis, consultora internacional de referencia en fiscalidad y regulación. Zoltán Pasztai, director general de Eco Bihor, se basará en un caso práctico de Rumanía para enumerar y analizar los aspectos que hace falta tener presentes a la hora de contratar servicios flexibles y el fomento de la corresponsabilidad en la ejecución del servicio por parte del contratista.
Al día siguiente, será el turno para debatir sobre cuál es la mejor manera de dimensionar los servicios de alta eficiencia y cuáles son los aspectos para tener en cuenta, como es el caso de la maquinaria, la tecnología y los costes de mantenimiento. También se indicará cómo abordar los resultados de los retornos e ingresos generados. Entre otras ponencias, Walter Giacetti aportará una visión general sobre el cálculo de los costes de los servicios regulados por ARERA; Giulio Renato hablará sobre el servicio de recogida con costes asociados en municipios de la región italiana de la Emilia-Romaña, y Andreas Pertl (director general de la Oficina de Coordinación del Packacing) presentará la reciente implantación del Sistema de Retorno de Depósito de Austria y su impacto en el dimensionamiento de la recogida de los envases.
El jueves, último día del Waste in Progress, centrará el programa en el dimensionamiento y los recursos por el pago del servicio, las herramientas de comunicación bidireccional con la ciudadanía y la estandardización y el cálculo de indicadores. Se dará a conocer el seguimiento del servicio de recogida de alta eficiencia de la mancomunidad de Tentudía, en Extremadura; Percy Foster compartirá la estrategia del nudging, una herramienta implantada en Irlanda para mejorar los resultados de recogida selectiva, y Jarno Stet expondrá el sistema de cálculo de los principales indicadores, resultados y la mejora continuada en un modelo consolidado como lo es el de Londres. Destaca la conferencia de Marco Ricci, consultor experto internacional, sobre la definición y el método de cálculo de los principales indicadores utilizados para evaluar la eficiencia de los modelos de recogida.
Debates, participación activa y la huella de carbono
La edición de este 2025 del Waste in Progress ofrece algunas novedades. Se estrenan los Talks & Debate, un espacio en el que todas las empresas especializadas del sector y los responsables de la administración presentarán casos reales, intercambiarán ideas y plantearán retos concretos de los modelos de alta eficiencia. Se potenciará de este modo la presencia de los agentes y los profesionales de ámbito estatal para complementar la temática principal de cada jornada. Se abordarán diferentes temáticas, como los aspectos a tener en cuenta para la contratación de servicios flexibles y el fomento de la corresponsabilidad del contratista; consideraciones sobre la compra y mantenimiento de maquinaria; los riesgos, las oportunidades y los costes de la tecnología asociada a los servicios, y la importancia de la transparencia y la estandarización de indicadores. Participarán representantes de los ayuntamientos de Mataró, Barcelona y Tarragona; también de la Mancomunidad de Basuras del Urgellet. Igualmente, estarán representadas empresas, entidades y asociaciones como Ecoembes, la Agencia Catalana de Residuos, Spora, la Asociación de Municipios Catalanes para la recogida del puerta a puerta, Novamont, Nord Engineeering, Ros Roca, Econtrol y ID Waste, entre otras.
También se pone en marcha el espacio Open WiP, que fomenta la participación activa y a partir del cual los asistentes tendrán la oportunidad de presentar sus casos concretos o retos personales ante la audiencia, fomentando una interacción más directa y enriquecedora. Con diferencia a las ediciones anteriores, el Auditori Palau de Congressos de Girona se convertirá en el espacio en el que se llevarán a cabo las ponencias diarias. También se ha previsto la celebración de una cena ‘after work’ con los asistentes del congreso en un restaurante de Girona el 17 de septiembre. Y por primera vez, se calculará la huella de carbono (el indicador de las emisiones de gases con efecto invernadero) del Foro con el objetivo de identificar las áreas de mejora y para elaborar un plan de mitigación y adaptación al cambio climático para futuras ediciones.
Las mejores ideas
Para Sergi Cot, concejal de Acción Climática del Ayuntamiento de Girona, “un año más nuestra ciudad es el escenario del Waste in Progress, un espacio que permite compartir las buenas prácticas en gestión de residuos con otras instituciones y agentes del sector. El reto de la reducción y la buena gestión de los residuos es mayúsculo y nos afecta a todas y todos. Servirnos de las mejores ideas pasa a ser esencial si lo que queremos es alcanzar los objetivos que nos hemos marcado”.
La directora de Fira de Girona, Coralí Cunyat, subraya que “este 2025 crecemos en participación de empresas, alcanzando los 29 expositores, y disponemos de más metros cuadrados. El Waste in Progress tendrá lugar en dos equipamientos; además del Palau de Fires, las ponencias se llevarán a cabo en el Auditori Palau de Congressos”. Explica también que “con novedades como los espacios Talks & Debate y el Open WiP, incorporamos mejoras para mantener la excelencia del Foro, de sus formatos y de los contenidos. Al mismo tiempo, seguimos manteniendo el máximo interés como acontecimiento profesional de referencia”.
Ana Menéndez, técnica en Gestión Económica y Autonómica de Ecoembes Catalunya, afirma que “iniciativas como la del Waste in Progress nos dan la oportunidad de interacción, algo vital para valorar puntos de mejora y adaptarnos a los retos tecnológicos del futuro”.
El director de la Agencia de Residuos de Catalunya, Albert Planell, destaca que “hoy, en Catalunya, las tasas de residuos solo cubren de media el 60% del coste real del servicio. El resto se financia con otros impuestos municipales. Por ley, a partir de este 2025 todas las tasas deben de cubrir el 100% de los costes de recogida y tratamiento, y hacerlo de manera transparente, separando los conceptos. No solo es una obligación legal, sino un ejercicio de justicia y responsabilidad porque la ciudadanía tiene que saber qué paga, por qué lo paga y como puede reducir este gasto separando mejor los residuos. Desde la Agencia de Residuos de Catalunya nos comprometemos a acompañar a los municipios, a las empresas y a la ciudadanía en este camino porque solamente si trabajamos juntos podremos conseguir los objetivos que nos proponemos”.
Un proyecto que se inició en 2017
El Waste in Progress nació en 2017 con la voluntad de reunir en Girona a empresas y administraciones de todo el Estado para compartir experiencias sobre la gestión de residuos y de este modo mejorar las ciudades y el futuro de sus habitantes a partir de la puesta en común de vivencias y puntos de vista sobre una temática concreta. Con el paso del tiempo se ha convertido en un foro de referencia estatal con altavoz internacional en materia de residuos municipales. En sus inicios se pusieron encima de la mesa los diferentes modelos de éxito de las grandes ciudades, contando con la participación de 410 administraciones y 21 empresas especializadas.
Hoy en día se ha consolidado hasta contar en la edición del pasado año con más de 1.500 visitantes, más de 500 administraciones y más de 20 expositores. A lo largo de este tiempo se ha debatido y reflexionado sobre varias temáticas: la gestión de residuos en regiones y municipios turísticos y grandes acontecimientos (2018), el pago por generación y tecnología (2019), la orgánica como elemento clave en los nuevos modelos de recogida selectiva (2022), la implantación de los nuevos modelos de recogida con identificación del generador (2023) y las iniciativas y políticas municipales de prevención de residuos para avanzar de manera efectiva hacia la descarbonización total (2024).