El congreso se inauguró ayer presentando la regulación homogénea y pionera impulsada por ARERA en Italia, el cambio de conciencia en Rumanía y la gestión de Eslovenia como referente en materia de reciclaje.

Waste in progress

La 7ª edición del Waste in Progress, el Foro de Gestión de Residuos Municipales de Girona, comenzó ayer poniendo el foco en las herramientas existentes en relación a la gestión y los sistemas de contratación del servicio de recogida de residuos, así como en el tipo de licitaciones y los instrumentos económicos e incentivos para su correcto cumplimiento. Contó con testimonios de numerosos casos de éxito en el ámbito internacional a cargo de representantes de varios países. El Foro se inauguró con las intervenciones de Xavier Balagué, gerente de Ecoembes; Jordi Sargatal, secretario de Transición Ecológica de la Generalitat de Catalunya, y Lluc Salellas, alcalde de Girona y presidente del Patronato Fira de Girona.

La introducción de la primera jornada del Waste in Progress corrió a cargo de Albert Pinadell, experto jurista que presentó las diferentes formas de gestión y los procedimientos de contratación de los servicios públicos en el ámbito local. Subrayó el concepto de “transparencia” a la hora de trasladar las necesidades y acciones en materia de residuos a la sociedad, explicando que al ciudadano no se le debe concebir como un contribuyente que paga por un servicio, sino como un “usuario” al que hace falta “escuchar, explicarle las cosas y hacerlo partícipe”.

Italia es un país pionero en el mundo en la homogeneización de estándares de calidad técnicos y contractuales en materia de residuos. De ello se encarga ARERA (Autorità di Regolazione per Energia e Ambiente), una autoridad independiente que se ocupa de regular este sector y también de otros servicios. Con un radio de actuación en todo el país, rompe con el modelo anterior y ha permitido conseguir una sociedad más informada y concienciada. Habló de ello Marina Demontis, consultora internacional de referencia en fiscalidad y regulación. “El modelo anterior era muy difuso porque provocaba distorsiones en el mercado. Cada administración decidía por su cuenta y eso generaba muchas diferencias. Ahora, el servicio ha mejorado. La población está más contenta y dispone de mucha más información”, explicó.

ARERA comenzó a tener un peso importante en Italia en 1995, cuando se le encargó la regulación del gas, la electricidad y el agua, pero no fue hasta 2018 que entró también en el sector de la gestión de los residuos. A partir de ese momento creó un contrato modelo ante el cual cada ayuntamiento tiene que adaptarse. “Se ofrece una regulación más clara para todos, unificada y solo con pequeñas diferencias dependiendo de cada municipio. También tienen carácter sancionador para quien no respeta ni cumple la reglamentación”. En los últimos años, el servicio no solamente se ha unificado, sino que es más eficiente y este es el camino que Italia tiene previsto seguir a corto, medio y largo plazo.

Concienciación en Rumanía

Zoltán Pasztai expuso el caso práctico de Rumanía para enumerar y analizar los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de contratar servicios flexibles y el fomento de la corresponsabilidad en la ejecución del servicio por parte del contratista. Es el director de Eco Bihor, una compañía húngara que centra buena parte de su actividad en materia de residuos, sostenibilidad y economía circular en territorio rumano. Pasztai habló del cambio de chip que ha llevado a cabo la sociedad de este país, al que todavía le queda un largo camino por recorrer. Aproximadamente, un 74% de los residuos que se generan en Rumanía todavía van a parar a los vertederos. Y la separación está en un 15% de media. Tenemos mucho trabajo, pero el camino hecho hasta la fecha ha permitido cambiar las cosas y, lo que es más importante, la percepción de la gente”, dijo.

Con más de 20 años de actividad, a partir de la creación de diferentes contratos con autoridades locales y asociaciones público-privadas, así como con otras inversiones, el paradigma está cambiando. “Poco a poco trabajamos para que se separen mejor los residuos y hemos propuesto alternativas a los vertederos tradicionales”, añadió. Actualmente, hay algunos municipios que han alcanzado un 75% de separación de residuos, aunque se trata de una excepción. “Ni por asomo son la gran mayoría. Tenemos un gran reto por delante y en ello estamos trabajando. Lo más importante es que hemos conseguido cambiar la manera de pensar de la gente. Y ahora nos toca crear un entorno que sea económicamente viable para llegar adonde queremos llegar. La mentalidad está cambiando en el buen sentido”.

El caso esloveno

Eslovenia y sobre todo su capital, Liubliana, son referentes no solo a nivel continental sino en todo el mundo. Se trata de uno de los países con una de las tasas más elevadas de reciclaje, muy por encima de la media de la Unión Europea. Y cuenta con una de las plantas más grandes y eficientes del mundo, capaz de convertir el 98% de los residuos que llegan en energía, compost u otros productos. Para exponer este caso singular participó en el Waste in Progress Joze Gregoric, de la empresa pública Voka Snaga, propiedad del Ayuntamiento de Liubliana y de otros consistorios del país. Además de explicar los diferentes tipos de recogida de basura existentes en la ciudad y en las zonas rurales, puso el foco en las características del pago por generación de Eslovenia, cifrando la actual factura en unos 15 euros al mes de media por hogar. Un precio que contempla muchos más conceptos que no solo el servicio, sino también la propia infraestructura o la limpieza, entre otros.

“El ciudadano sabe qué es lo que paga en todo momento y a dónde se destina su dinero. Cada año calculamos cuál será la cantidad que se deberá abonar al año siguiente. Y si ésta es superior a lo que tocaría, por el motivo que sea, al año siguiente se equilibrará para compensarlo”, remarcó.

En 2004 se fijó el punto de partida de la recogida selectiva, que ha ido creciendo y ampliando su radio de actuación hasta que en 2017 se introdujo el puerta a puerta para los envases. Los resultados son favorables y así se han mantenido estos últimos años. Para Gregoric, la clave de una gestión satisfactoria ha sido “disponer de un buen servicio y de correctas infraestructuras, la voluntad política de cambiar las cosas y una constante comunicación para explica a la gente qué hay que hacer y por qué debe hacerse”.

Con 55 vehículos de recolección de residuos, contenedores subterráneos para no molestar ni ocupar espacio, cubos repartidos en cada casa para la orgánica, la existencia de centros donde los ciudadanos puedan aportar todo tipo de basura y la recogida a demanda de residuos pesados o electrónicos, Eslovenia ha ido al alza en materia de sostenibilidad, convirtiéndose en un ejemplo a seguir. “Lo que nos ha quedado claro durante todo este proceso es que lo más importante es comunicar y no educar. Se trata de explicar historias para que los ciudadanos cooperen y se impliquen a la hora de hacer cambios. Es imprescindible hacer entender bien los motivos por los que la recogida selectiva es importante y cuáles son sus ventajas”, concluyó.

Los Talks & Debate permitieron al mediodía enumerar los retos y oportunidades en la contratación de servicios de recogida de residuos, mientras que por la tarde se convirtió en un espacio en el que responsables de diferentes administraciones presentaron casos reales, intercambiaron ideas y plantearon retos concretos de los modelos de alta eficiencia. Representantes de los ayuntamientos de Mataró, Barcelona y Tarragona, así como de la Mancomunidad de Basuras del Urgellet, pusieron encima de la mesa los diferentes procesos de licitación del servicio desde su experiencia particular.

Maquinaria, tecnología y costes de mantenimiento

La jornada de hoy miércoles servirá para debatir sobre cuál es la mejor manera de dimensionar los servicios de alta eficiencia y cuáles son los aspectos a tener en cuenta, como es el caso de la maquinaria, la tecnología y los costes de mantenimiento. También se indicará en cómo abordar los resultados a los retornos e ingresos generados. Entre otras ponencias, Walter Giacetti aportará una visión general sobre el cálculo de costes de los servicios regulados por ARERA, Giulio Renato hablará sobre el servicio de recogida con costes asociados en municipios de la región italiana de Emilia-Romaña, y Andreas Pertl, director general de la Oficina de Coordinación del Packaging, presentará la reciente implantación del Sistema de Depósito y Retorno en Austria y su impacto en el dimensionamiento de la recogida de envases.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *