El proyecto RESALITEX impulsa la obtención de materias primas sostenibles y la revalorización de residuos para la fabricación de forros, bolsos y calzado, sustituyendo el uso de colorantes sintéticos derivados del petróle.
Hasta la fecha, las iniciativas para reaprovechar los residuos de café se han centrado en aplicaciones como la producción de biodiésel y bioetanol, el tratamiento de aguas residuales o el compostaje. Sin embargo, estas opciones no logran aprovechar de manera plena el potencial derivado de la composición química del café.
Ahora, una novedosa iniciativa ha permitido desarrollar un nuevo pigmento natural, reciclado y no tóxico, elaborado a partir de residuos alimentarios de café, que se empleará para teñir tejidos del subsector de los forros, así como en la fabricación de zapatos y bolsos.
El proyecto, denominado RESALITEX y financiado por la Generalitat Valenciana a través de Ivace+i Innovación, está coordinado por la empresa alicantina Juan Poveda, especialista en la fabricación de tejidos para sectores de calzado y marroquinería, y cuenta además con la colaboración de las empresas Café Barsel, Licores Sinc y Textil Valor.
A nivel científico, esta iniciativa representa un avance en materia de coloración sostenible, y más concretamente, en el desarrollo de pigmentos naturales y nuevos procesos textiles que permitan su aplicación de calidad a escala industrial. En la actualidad, el equipo técnico trabaja en el desarrollo de los prototipos finales, ya que restan apenas unos meses para la conclusión del proyecto.
Actualmente, en el sector textil se usan colorantes sintéticos derivados del petróleo, una fuente contaminante y no renovable, por lo que RESALITEX supone una innovación al reutilizar residuos de café, como granos triturados, para obtener un pigmento natural reciclado.
Estos trabajos permiten también profundizar y ampliar los conocimientos sobre la revalorización de diferentes tipos de residuos de café, no solo a nivel de coloración, sino también como materia con propiedades funcionales, es decir, con capacidad de añadir nuevos atributos a los tejidos que pueden resultar beneficiosas para diferentes usos en forrería, calzado y bolsos.
Cabe destacar que, además, no se han encontrado antecedentes de comercialización de pigmentos naturales elaborados a partir de estos residuos, ni de la utilización de posos de café como fuente de pigmentos naturales.
Las cuatro empresas participantes representan a los principales eslabones de la cadena de valor. Así, Licores Sinc y Café Barsel han abordado la recuperación de los diferentes residuos derivados del café, incluidos los posos, para lo cual se ha ideado un sistema de recogida. Por otro lado, Juan Poveda y Textil Valor han transformado el café esterilizado en productos distintos: pigmentos y elementos flocables, que otorgan al tejido un acabado con relieve. Ambas empresas aplican estos productos a textiles en el ámbito de la forrería y en el del calzado y los bolsos, respectivamente.
Las entidades socias cuentan con el apoyo del Departamento de Ingeniería Textil y Papelera (Ditexpa) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del centro tecnológico Inescop.