La entidad adquiere una participación del 14% de Coleo Network para apoyar su expansión industrial y reforzar la capacidad de tratamiento en Europa con la apertura de nuevas plantas de valorización textil.
Fundación Repsol ha adquirido el 14% de Coleo Network, la división de reciclaje del grupo español Coleo, con el objetivo de apoyar su plan de expansión industrial en el ámbito de los residuos textiles. El acuerdo, firmado por el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el CEO y fundador de Coleo, David Puyuelo, se enmarca en la estrategia de la fundación para invertir en proyectos con impacto ambiental, social y económico.
El movimiento se produce en un momento clave para la gestión del residuo textil en Europa. Cada año se generan más de 7 millones de toneladas de desechos procedentes del sector, de las cuales solo alrededor del 10% se recicla, mientras que entre un 65% y un 75% termina en vertedero o incineración. El mercado de reutilización y exportación —que absorbe entre el 20% y el 25% de la ropa usada— atraviesa actualmente una situación de saturación, agravada por la competencia de textiles a bajo coste procedentes de Asia, lo que incrementa la presión sobre las infraestructuras de tratamiento en Europa.
Expansión industrial y tecnología propia
Coleo Network opera actualmente tres plantas de gestión de residuos textiles en España (Galicia y Cataluña) y una cuarta en Toulouse (Francia). La compañía trabaja en la creación de una red europea de valorización textil y emplea tecnología propia para separar, clasificar y reciclar materiales, con el objetivo de producir fibras recicladas y nuevos tejidos.
La entrada de Fundación Repsol permitirá, según ambas partes, acelerar la apertura de nuevas instalaciones y reforzar la capacidad industrial necesaria para cumplir con los objetivos comunitarios en materia de gestión del residuo textil y economía circular.
Inserción social y economía circular
El modelo de Coleo incorpora programas de integración laboral en colaboración con entidades sociales, que han llevado a que más del 50% de su plantilla proceda de colectivos en riesgo de exclusión. La empresa considera este enfoque parte central de su actividad junto con la valorización del residuo.
Por su parte, Fundación Repsol mantiene inversiones en otras iniciativas de lo que denomina “triple impacto”, centradas en descarbonización, circularidad y cohesión social. A través de Repsol Impacto Social, participa en proyectos como el Grupo Sylvestris (reforestación), Hispaled (eficiencia energética), Koiki (logística urbana sostenible) o GNE Finance (rehabilitación ecoeficiente).
Un sector en transformación
La Unión Europea avanza en regulaciones que obligarán a los Estados miembros a recoger selectivamente los residuos textiles antes de 2025, lo que está impulsando inversiones en clasificación, reciclaje químico y nuevas soluciones de reutilización. España se ha posicionado entre los países más activos en este proceso, con iniciativas público-privadas orientadas a incrementar la capacidad de tratamiento y a evitar el desvío de residuos a vertedero.
La operación entre Fundación Repsol y Coleo Network se enmarca en este contexto de cambio estructural, marcado por la necesidad de transformar un sector históricamente lineal en una cadena de valor circular con mayor peso industrial dentro de Europa.
Para el presidente de Repsol, Antonio Brufau, esta inversión supone “una clara apuesta de la Fundación por la nueva economía de triple impacto y su vínculo con la sociedad. Supone desarrollar un negocio en pleno crecimiento y con enorme potencial económico, social y ambiental en un ámbito estratégico como es el reciclaje textil”.
Por su parte, el CEO y socio fundador de Coleo, David Puyuelo, ha señalado que “contar con Fundación Repsol como socio representa para Coleo un apoyo clave de cara a desarrollar nuestra visión de una circularidad europea textil basada en un equilibrio entre industrialización, desarrollo tecnológico e impacto social”.








