El encuentro de la ‘Alianza de municipios por la sostenibilidad de los residuos’ permitió ayer compartir experiencias y poner sobre la mesa los retos y buenas prácticas municipales en materia de gestión de residuos, mejora de la recogida separada, la digitalización y nuevos flujos.

Con el objetivo de impulsar la transición hacia la economía circular y la mejora en la gestión de residuos, Ecovidrio, el único SCRAP especializado en vidrio que gestiona sobre el terreno la recogida selectiva y da respuesta a la sostenibilidad de los envases de vidrio desde el origen, organizó ayer un nuevo encuentro de la ‘Alianza de municipios por la sostenibilidad de los residuos’, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Este encuentro se celebró en el Espacio Green Patio de Madrid y contó en su apertura con la presencia de Marta Gómez Palenque, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Luis Martínez-Sicluna Sepúlveda, secretario general de la FEMP, y José Manuel Núñez-Lagos Bau, director general de Ecovidrio.
Durante la jornada, cerca de un centenar de representantes municipales y actores del sector del medioambiente compartieron las últimas tendencias en materia de gestión de residuos, algo fundamental en un contexto en el que la gestión responsable de residuos es en una prioridad a nivel estatal, para cumplir con los ambiciosos objetivos de reciclaje que nos marca Europa en materia de residuos municipales (55% en 2025 y el 60% en 2030) y de residuos de envases (65% en 2025 y el 70% en 2030).
Entre los distintos temas analizados durante esta jornada, destacan las estrategias para maximizar la recuperación de materiales reciclables, las oportunidades de la digitalización para el incremento de las recogidas selectivas o la gestión de los nuevos flujos de residuos con el objetivo final de progresar en la consecución de objetivos fijados por Europa en materia de recuperación y reciclaje.
En este sentido, Ecovidrio plantea seguir trabajando con su modelo de colaboración público-privada, en el que la participación activa de los entes locales es crucial para cumplir con la Agenda 2030 que recoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Seguir mejorando
Durante el encuentro, Jose Manuel Núñez-Lagos puso de manifiesto que “aunque podemos estar orgullosos de que día de hoy, 7 de cada 10 envases de vidrio se reciclen en nuestro país, gracias al compromiso y a la corresponsabilidad de todos los agentes de la cadena: administraciones, empresas, hosteleros, ciudadanos…, no podemos conformarnos y debemos seguir mejorando. Poner en marcha las mejores prácticas en materia de gestión de residuos, como las que hoy hemos escuchado, y hacerlo a través de la corresponsabilidad real, el diálogo y la colaboración, nos hará alcanzar los ambiciosos objetivos que nos marca Europa del 55% de reciclado de residuos municipales en 2025”.
Por su parte, Luis Martínez-Sicluna destacó que el evento se firma en el marco de colaboración de la federación con Ecovidrio, el primero que suscriben ambas entidades. “Desde la FEMP venimos fomentando la colaboración público-privada desde hace años con el fin de ayudar a alcanzar los objetivos de reciclaje que nos marca la Unión Europea”, señaló, y añadió que “la transición hacia municipios que integren la economía circular en sus modelos de gestión requiere innovación tecnológica, una administración eficiente de los recursos, y un firme compromiso con la sostenibilidad y la participación ciudadana”. Y en este sentido subrayó el compromiso de la FEMP en este proceso en el que participa “aportando herramientas, impulsando alianzas y promoviendo modelos de ciudad capaces de responder a los desafíos actuales y futuros”.
Esta jornada se enmarcó dentro de la plataforma “Alianza de municipios por la sostenibilidad de los residuos”, iniciativa lanzada por Ecovidrio en 2019 para poner en común experiencias prácticas en materia de digitalización y herramientas municipales en materia de fiscalidad y normativa, así como los métodos para acercar el servicio de recogida de residuos al ciudadano.
En el acto de clausura, la directora de Operaciones y Finanzas de Ecovidrio, Ana Cardona, agradeció a todos los ponentes su participación y señaló que “esta jornada nos ha servido para poner de manifiesto que la gestión responsable de residuos es esencial y que para ello debemos estar a la vanguardia de la innovación para abordar los desafíos que tenemos por delante, donde la digitalización, la inteligencia artificial, las estrategias fiscales, las regulaciones municipales y la participación ciudadana desempeñan un papel fundamental para lograr los objetivos de recuperación y reciclaje de residuos a nivel europeo y para cumplir con las normativas nacionales”.
Asimismo, el presidente de la Comisión de Politicas de Agua, Medio Ambiente y Economía Circular de la Federación, Conrado Íscar, presidente de la Diputación de Valladolid, se refirió a la Alianza de Municipios como una red de colaboración que nos fortalece y nos permite avanzar juntos hacia un modelo más sostenible. Y señaló a los municipios como “primera línea de contacto con la ciudadanía”, lo que conlleva una responsabilidad especial en el camino hacia la sostenibilidad, pero, también “una gran oportunidad: convertir la gestión de residuos en un motor de innovación, de cooperación institucional y de cohesión social”.
Más de un millón de toneladas de envases de vidrio recuperadas
Según los últimos datos relativos a 2024, en España se recuperaron 1.004.315 toneladas de residuos de envases de vidrio, de las cuales más del 90% (928.654 toneladas) procedieron de la separación en origen a través de los contenedores verdes.
En base a estas cifras, en España se reciclan ya cerca de 9 millones de envases al día y más de 6.000 envases por minuto en alguno de los más de 257.000 iglús repartidos por toda la geografía española. Esto se traduce en 19,1 kg por habitante y unos 65 envases por persona.
El reciclaje de envases de vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de nuestra economía. También es imprescindible en la transición a un modelo de desarrollo más circular y arraigado en la Agenda 2030. En ese sentido, gracias al reciclaje de envases de vidrio en 2024 en nuestro país, se consiguió evitar la emisión de 582.000 toneladas de CO2, una cantidad equivalente a la que se emitiría al dar 147 vueltas al mundo en avión por el ecuador de la Tierra.
Por otro lado, en un contexto de crisis energética, la fabricación de nuevos envases de vidrio a partir de vidrio reciclado (o calcín) permite ahorrar energía y evitar la extracción de materias primas. Así, durante 2024, gracias al reciclaje de vidrio en España se ha logrado evitar la extracción de más de 1.200.000 toneladas de materias primas, lo que equivale a casi 120 veces el peso de la Torre Eiffel y ahorrar 717.000 MWh de energía, una cantidad equivalente a dos meses de consumo energético en todos los hospitales de España.