El OTYM ha presentado sus alegaciones al borrador, con críticas a cuestiones como el modelo operativo, la financiación o algunas de las obligaciones previstas para las empresas.

Alegaciones de OTYM al proyecto de RD de RAP de textiles

El Observatorio del Textil y la Moda (OTYM) ha presentado alegaciones al Proyecto de Real Decreto (PRD) que desarrolla la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para residuos textiles y de calzado, en el marco de la aplicación de la Ley 7/2022 de Residuos. La entidad considera que el texto actual no establece un marco operativo adecuado para impulsar la circularidad en el sector ni para alcanzar los objetivos europeos.

El sector textil europeo se enfrenta a la presión de la entrada masiva de productos de bajo coste desde plataformas digitales extracomunitarias, al exceso de capacidad industrial en Asia y a la reorientación de exportadores hacia Europa por restricciones en EE.UU. En paralelo, la UE reconoce al ecosistema textil como estratégico y exige avanzar en innovación, digitalización y circularidad.

España, con su tejido industrial y su posicionamiento internacional, tiene la oportunidad de liderar la circularidad textil en Europa. Sin embargo, según el Observatorio, el actual borrador del RD no favorece esa ambición.

Principales objeciones al proyecto

Entre los puntos críticos señalados por OTYM en el proyecto de Real Decreto, destacan:

  • Modelo operativo insuficiente: el texto no reconoce el valor de los residuos textiles y de calzado como fuente de reindustrialización, innovación y empleo. Tampoco contempla modelos de gestión que garanticen un suministro estable de materias secundarias a la industria ni medidas que aceleren inversiones en reciclaje.
  • Financiación desproporcionada: se exige desde el inicio que el sector asuma elevados costes por la recuperación de residuos textiles presentes en la fracción resto municipal, cuando aún no existen soluciones técnicas viables para su aprovechamiento. OTYM considera más efectivo destinar recursos a I+D+i en tecnologías limpias y ecodiseño.
  • Inseguridad jurídica: la propuesta de financiación retroactiva a las administraciones locales sin convenios previos genera incertidumbre en la determinación de costes reales y podría desincentivar la colaboración municipal.
  • Obligaciones de difícil justificación: según el Observatorio, medidas como exigir espacios de venta para productos reutilizados en superficies comerciales de más de 400 m² afectan a la libertad de empresa y podrían impactar negativamente en entidades de la economía social.

Una propuesta constructiva

El Observatorio defiende que la transposición de la Directiva Marco de Residuos debe hacerse con rigor, no solo en su “letra”, sino también en su “espíritu”: con un enfoque práctico, equilibrado y constructivo. Reclama un RD que facilite la expansión del ecosistema circular con objetivos razonables, progresivos y alcanzables, garantizando la coordinación de todos los actores.

Para OTYM, un marco normativo adecuado no solo resolvería los problemas ambientales globales asociados al textil, sino que además reforzaría la resiliencia, la competitividad y la reindustrialización europea.

Deje una respuesta

Queremos saber si no eres un bot *